JA Teline V - шаблон joomla Форекс
09
Sat, Dec
115 New Articles

De nueva cuenta Morena impuso su mayoría para evitar el nombramiento de dos comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

La votación de este miércoles se llevó a cabo para dar cumplimiento a las resoluciones del Poder judicial que obligan a la Cámara Alta a nombrar a dos de los tres comisionados pendientes del organismo autónomo que ha sido reiteradamente cuestionado por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Luego de que ninguno de los integrantes de las dos ternas para cubrir las vacantes que dejaron los comisionados Rosendoevgueni Monterrey Chepov y Javier Acuña Llamas alcanzó la mayoría calificada que se requiere, el Senado dio por concluidos los procedimientos para nombrar a las personas que ocuparían dichos cargos.

En la votación por cédula para la vacante de Monterrey Chepov, Luis Felipe Nava Gomar obtuvo tres votos; Luis Gustavo Parra Noriega, 34; y Marina Alicia San Martín Rebolloso, 13. Además, se registraron 52 votos nulos, para un total de 102 votos.

En un segunda ronda, Nava Gomar obtuvo 18 votos; Parra Noriega, 19; San Martín Rebolloso, 14; y 48 nulos, para un total de 99 votos emitidos.

En tanto, los integrantes de la terna para cubrir la vacante que dejó Javier Acuña Llamas, obtuvieron un total de 102 votos, de los cuales Julio César Bonilla Gutiérrez obtuvo dos votos; María de Los Ángeles Guzmán García, 50; e Ileana Hidalgo Rioja no obtuvo votos; además, hubo cincuenta votos nulos.

En una segunda ronda se emitieron un total de 98 votos, de los cuales Guzmán García obtuvo 51 y se registraron 47 nulos; Julio César Bonilla Gutiérrez e Ileana Hidalgo Rioja no obtuvieron ningún voto.

Así, para ninguna de las dos vacantes se logró la mayoría aprobatoria de las dos terceras partes de los votos de los miembros presentes que establece la Constitución Política.

Reclamos de la oposición

Durante la discusión del tema, el senador Julen Rementería del Puerto, del PAN, destacó que se cumplen 250 días de retraso para nombrar a los comisionados del INAI, en consecuencia, “se evita la transparencia, a la rendición de cuentas, se hace un daño a toda la población a los derechos humanos, el acceso a la información y a la rendición de cuentas”.

De Movimiento Ciudadano, la senadora Laura Ballesteros expresó que el Senado de la República tiene que ser responsable para aprobar el nombramiento pendiente y hacer del INAI un órgano funcional, a fin de proteger el derecho al acceso a la información, ya que es fundamental para el desarrollo pleno de una sociedad democrática.

La senadora Claudia Edith Anaya Mota, del PRI, comentó que “el Presidente es el principal enemigo de las instituciones del país, es el principal enemigo de la división de poderes” y por ello no se ha podido llegar a un acuerdo para designar a los comisionados del INAI, “porque el Presidente les dio una instrucción”.

Germán Martínez Cázares, del Grupo Plural, aseguró que el Senado debe cumplir con lo que resolvió la Corte y nombrar a los comisionados del INAI, porque las sentencias, dijo, son de “cumplimiento obligado”. Advirtió que no conviene desafiar a los jueces del país, porque, de “entrada, puede haber multas, después una carpeta de investigación”.

“Queremos su transformación”: Ana Lilia Rivera Rivera

La presidenta de la Mesa Directiva, Ana Lilia Rivera Rivera aseguró que el Senado cumplió, “en tiempo”, con la sentencia que emitió la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la que le ordenó designar, antes del próximo 15 de diciembre, a los comisionados pendientes del INAI.

En un comunicado, la legisladora explicó que en la sesión de este miércoles, el Senado cerró un trámite y trazó la ruta para emitir una nueva convocatoria que podrá ser integrada por quienes puedan lograr los consensos.

Ana Lilia Rivera rechazó que Morena se niegue a transparentar la información, porque, dijo, un país que está transformándose tiene la obligación de trasmutar también a sus instituciones.

Dejó en claro que la actual administración no falta al principio de transparencia, sino que en este momento existe una institución que no está completa, porque “queremos su transformación, ya que durante muchos años se ha demostrado que su existencia no garantiza la transparencia de los recursos, el combate a la corrupción y mucho menos la protección de los datos personales de los mexicanos”, refiere el comunicado.

Lamenta INAI falta de consenso

El Pleno del  INAI lamentó los resultados del proceso legislativo en el que no se obtuvieron las mayorías requeridas y destacó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió ordenar al Senado de la República para que en el presente período ordinario de sesiones no solo lleve a cabo la votación, sino que designe a las personas comisionadas que ocuparán las vacantes respectivas.

“Esperamos que se encuentren a la brevedad las rutas jurídica y política para que se cumpla con el propósito de tener completo el Pleno del INAI”, indicó en un comunicado.

En la casa de doña Esther, en el barrio San Francisco de Pijijiapan, hay una estatuita de la virgen de Guadalupe y un perro que no para de ladrar.

 Una hamaca cuelga en el medio de su cuarto de paredes fuertes: son de blocks con zapatas, para aguantar las vibraciones del tren de carga que, hasta hace unos 20 años, pasaba una vez al día en las vías que corren a lado de su casa.

Es en este hogar que Esther lleva 30 años viviendo y mirando a sus hijos crecer.

“Vamos a llorar todos cuando tiren nuestras casas, que son un patrimonio que hicimos para nuestros hijos. Además, uno de ellos aquí tiene un horno para hacer pan y es su única fuente de trabajo”, dice Esther.

“Hay vecinos de la tercera edad, siento que les va a dar un paro al ver que están demoliendo sus casas. La gente ya se está enfermando”.

Dónde cruzará el tren del Corredor Interoceánico

Fue en marzo de 2023 cuando la gente de Pijijiapan se enteró de que este poblado de la región Costa de Chiapas iba a ser cruzado por una de las tres líneas férreas previstas por el megaproyecto llamado Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec: el Ferrocarril K, que en agosto pasado la Secretaría de Marina (SEMAR) empezó a construir entre Ixtepec (Oaxaca) y la frontera con Guatemala, y que de acuerdo con el presidente Andrés Manuel López Obrador estará listo para finales de agosto de 2024.

Se trata de una línea de 450 kilómetros que se conecta con el ferrocarril centroamericano e implica la rehabilitación de las vías que existen desde principios del siglo pasado.

Advierten a vecinos del Corredor Interoceánico que “tienen que desalojar quieran o no”

No fue esta la forma en que, durante su primera reunión, las autoridades presentaron el proyecto a los centenares de familias afectadas de Pijijiapan.

“Va a llegar el Tren Maya”, les dijeron y advirtieron que las obras de rehabilitación implicaban la demolición de todo lo que se encontraba a quince metros de las vías, en ambos sentidos.

Esto, a pesar de que la mayoría de los vecinos tienen títulos de propiedad y llevan décadas pagando predial.

Fue durante la segunda reunión, meses después, que el presidente municipal Carlos Alberto Albores Lima subió el tono.

“Dijo que ya es un hecho, que tenemos que desalojar, que el tren va a pasar, queramos o no”, recuerda Esther. La presencia en la reunión de hombres uniformados de la SEMAR y de la Guardia Nacional volvían las palabras del alcalde especialmente aterradoras.

Gobierno promete reubicar a familias desplazadas por paso del Corredor Interoceánico

A las familias que viven a lo largo del derecho de vía del Ferrocarril K, que en la última reunión ha sido restringido a diez metros, el gobierno ofrece 6 mil pesos con el compromiso de desocupar sus casas y, una vez desalojadas, pueden cobrar otros 30 mil pesos que usarán para rentar una nueva casa, en espera de que la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) los reubique.

Esto ocurre no sólo en Pijijiapan, sino a lo largo de toda la región Costa y Soconusco de Chiapas, donde en algunos tramos ya se realizó el desmonte y la demolición de viviendas. En poblados como Huixtla, las familias afectadas se movilizaron y están determinadas a luchar para no ser desplazadas de sus casas. 

“El presidente municipal de Pijijiapan nos dijo que nos iban a reubicar en un terreno que se llama Santa Rosa, que es donde desemboca el drenaje y apesta mucho”, dice Esther.

“Fue allí cuando nos organizamos y un grupo fue a CDMX, pero el presidente Andrés Manuel López Obrador nunca los recibió”.

Vecinos del tren acusan que indeminizaciones son insuficientes

Asomada a la puerta de la casa de doña Esther, una vecina dice que con los 36 mil pesos que el gobierno ofrece no se alcanza a cubrir ni un año de renta, y que no cree en las promesas de reubicación.

Otra llora al recordar cuando, hace más  de cincuenta años, compró su terreno a un lado de las vías e iba con su cubeta a vender agua de coco a los pasajeros de los dos trenes que pasaban por aquí: el Pollero y el Panamericano.

“Entonces era puro monte, nada más había iguanas”, recuerda la mujer. “Me costó mucho esfuerzo comprar este terreno y pagar el predial cada año, ¿qué voy a hacer cuando me digan de desocupar mi casa? ¿Y si luego no me reubican?”.

Ferrocarril K y conexión mesoamericana

El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec contempla también la más conocida línea férrea Z, que se inaugurará el 22 de diciembre y va de Salina Cruz a Medias Aguas, a 100 km de Coatzacoalcos.

Se trata de un ferrocarril que permite el transporte de mercancías entre los dos puertos istmeños y una conexión seca entre océanos, que algunas empresas podrían preferir al Canal de Panamá.

El megaproyecto prevé además la construcción del Ferrocarril FA, que tendrá un ramal hacia la refinaría Dos Bocas y enlazará Coatzacoalcos con Palenque, en Chiapas, donde llegará también el Tren Maya.

De acuerdo con el general Óscar David Lozano Águila, director general de la empresa Tren Maya, allí se instalará un patio de cambio para conectar el ferrocarril peninsular con el Transístmico.

Palenque funcionará entonces como gozne (bisagra) entre los dos megaproyectos que, como se puede apreciar mirando a un mapa de sus trazados, en la práctica son una única línea férrea que corresponde a lo que anteriormente era el Ferrocarril del Istmo (FIT).

Es decir, un tren de carga podría viajar de la península de Yucatán a Coatzacoalcos, cruzar el istmo hasta Salina Cruz y de allí seguir hasta Centroamérica.

Importancia de Palenque en las obras de trenes del Gobierno de AMLO

Palenque recibe también otra obra de infraestructura que es colateral al megaproyecto: la Carretera de las Culturas, que lleva hasta Pijijiapan y ha costado la cárcel a un grupo de opositores, sentenciados por haber asesinado a un policía en un proceso con muchas anomalías.

“No se trata sólo del tren, se trata de un plan de ordenamiento territorial funcional al despojo de la tierra que hemos sembrado y cuidado, de nuestras casas, de nuestro territorio y memoria ancestral”, afirma Paulette Hernández Núñez del Consejo Autónomo de la Costa de Chiapas.

“Aquí tenemos todo lo que nos hace falta: los productos del campo, el pescado. No necesitamos este tren de comercialización que nos trae plazas y grandes empresas como Walmart. Hace unos veinte años se hablaba del Plan Puebla Panamá (PPP) y es justamente ese mismo modelo capitalista”.

Corredor Interoceánico de AMLO, similar a proyectos de Fox, Calderón y Peña

La creación de una red de infraestructura mesoamericana es un sueño que López Obrador heredó de las pasadas administraciones.

Proyectos como el Plan Puebla Panamá de Vicente Fox o el Proyecto Mesoamérica del sexenio de Felipe Calderón también contemplaban inversiones en red eléctrica, gasoductos, carreteras y líneas ferroviarias para conectar México y los países del Triángulo Norte de Centroamérica (Guatemala, El Salvador y Honduras).

La misma propuesta viene también de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que en 2020 presentó el Plan de Desarrollo Integral para Centroamérica (PDI) , donde considera prioritarias las mismas obras contempladas por el Corredor Interoceánico, como la conectividad ferroviaria mesoamericana y la construcción de un gasoducto de 600 km para transportar gas natural de Estados Unidos a Centroamérica.

Este gasoducto ya está contemplado por el plan de expansión del Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural (Sistrangas) 2020-2024 y correrá de Ixtepec a Tapachula a lado del Ferrocarril K.

Está a cargo de la empresa Rassini, se llama gasoducto Prosperidad y, de la misma forma que la línea de ferrocarril, en Oaxaca se conectará con otro ducto que va de una costa a la otra del Istmo de Tehuantepec.

El Ferrocarril K tendrá también una bifurcación llamada Línea KA, que de Tapachula irá a Puerto Chiapas, muelle que está siendo renovado y ampliado. Su vocación al servicio del extractivismo minero queda explicita en el Plan Maestro del API Puerto Chiapas: “Puerto Chiapas tiene como deseo estar a la altura del crecimiento que la industria minera de la región tiene por los próximos veinte años, para el abastecimiento de minerales en el sureste asiático”.

Militarización y demoliciones

Con el pretexto de contener la entrada de migrantes a este territorio fronterizo, las regiones Costa y Soconusco de Chiapas están militarizadas: en los diez municipios que cruzará la línea férrea K hay tres cuarteles de la Guardia Nacional y uno más está en marcha.

Además, en la carretera federal brotan los retenes: durante nuestro recorrido encontramos cuatro a lo largo de los ochenta kilómetros que dividen Pijijiapan de Tonalá, donde recién se demolió la estación de ferrocarril para construir una nueva.

La SEMAR ya tiene unos 1500 elementos desplegados en Chiapas y la Línea Férrea K está trayendo todavía más militares.

En la comunidad de Joaquín Amaro, una camioneta de marinos está estacionada a lado del lugar donde surgirá la estación del ferrocarril.

Allí, hace un par de semanas empezaron las obras: las plantas y árboles que ocupaban el derecho de vía han sido talados, los antiguos rieles fueron removidos.

Las excavadoras y los camiones de volteo de la SEMAR trabajan a pleno ritmo a un paso de la casa de doña Beatriz.

“No me prometieron dinero, nada más me dijeron que me iban a reubicar mi casita aquí a un lado”, dice la mujer al mostrar la vivienda que el mismo gobierno construyó hace más de dos décadas a pocos metros de las vías.

Casas demolidas por paso del tren en Chiapas

Algunas casas de Joaquín Amaro ya han sido demolidas.

Un día de octubre, Dulce Karen amaneció con el sonido de las excavadoras tirando su barda y sus árboles de coco.

 Le dijeron que iban a regresar para demoler también su casa, sin informarle de quién era la orden, que fue ejecutada unas semanas después.

 La joven, madre soltera de cinco hijos, firmó un documento del que no tiene copia ni mucha claridad sobre su contenido. Ya recibió su tarjeta con 36 mil pesos y la promesa de ser reubicada.

 “El día en que vinieron yo no estaba, pero a una vecina le dijeron que en junio o julio estarán nuestras casas, sin dar más detalles. ¿Cómo voy a estar contenta con este arreglo? Yo no quería dinero sino mi casita, me costó dinero y esfuerzos y me dio mucha tristeza cuando la tiraron”, dice Dulce Karen, que ahora vive con sus hijos en un cuarto en casa de su madre. Con información de Animal Político.

La organización Mexicanos Primero aseguró que México enfrenta una crisis de aprendizaje, porque al llegar a los 15 años los resultados del examen PISA de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) revelan que asisten a la escuela pero no aprenden.

Los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes PISA 2022, muestran que ha aumentado el porcentaje de estudiantes mexicanos de 15 años que carecen de competencias básicas en matemáticas, lectura y ciencias.

Esto significa que en 2022, dos de cada tres estudiantes no lograron realizar operaciones matemáticas, uno de cada dos no comprendió lo que leyó, y en ciencias, uno de cada dos se ubicó en el nivel más bajo de competencia.

La organización enfatizó que esa situación sólo podrá revertirse mediante políticas educativas que aseguren una nueva y distinta formación de docentes, que realicen más trabajo entre pares, observaciones de aula y que apuesten por la recuperación de aprendizajes, respaldadas por un presupuesto justo y equitativo que sea también eficaz y transparente.

 Además de impulsar la participación de las familias y el correcto uso de la tecnología en las aulas.

 En un primer análisis Mexicanos Primero indicó que los resultados de la prueba que evalúa los conocimientos y habilidades para resolver problemas de la vida cotidiana y enfrentar los desafíos de la sociedad del futuro se muestra que en los últimos 10 años el porcentaje de adolescentes que se quedaron en el nivel más bajo de competencia aumentó de 55 por ciento a 66 por ciento en matemáticas, de 40 por ciento a 47 por ciento en lectura y de 47 por ciento a 51 por ciento en ciencias.

 “Los resultados son preocupantes en un país donde la escolaridad promedio es la secundaria. Las y los estudiantes finalizan este nivel sin contar con habilidades para interpretar y reconocer, sin instrucciones directas, cómo se puede representar matemáticamente una situación simple como comparar la distancia de dos rutas o convertir los precios de una moneda diferente”.

Ejemplificó que “los jóvenes concluyen ese nivel educativo sin la capacidad de identificar la idea principal de un texto, encontrar información basada en criterios explícitos o reflexionar sobre el propósito y la forma del mismo. En otras palabras, asisten a la escuela, pero no aprenden”. Con información de El Sol de México.

La organización religiosa Pueblo Creyente del municipio de Chicomuselo acusó este sábado que miembros de su comunidad fueron detenidos por integrantes del grupo delictivo “El Maíz”, ligados al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

En un comunicado, el grupo detalló que servidores de su comunidad fueron detenidos por integrantes de “El Maíz” cuando regresaban de una asamblea de la parroquia de San Pedro y San Pablo, a la altura de la carretera que une a los municipios de Chicomuselo con La Concordia.

“Servidores de nuestra comunidad fueron detenidos a la altura del desvío del barrio Chachahual, lugar donde la organización de ‘El Maíz‘ tiene ubicada una de las tantas casetas que instalaron para control del pueblo“, denunció la organización.

Explicaron que al salir del municipio Nueva Morelia, sus colaboradores fueron interceptados por varios hombres, quienes les dieron la indicación de que “se fueran despacio, porque los iban a detener en la caseta”.

“Nuestros hermanos fueron detenidos por aproximadamente media hora, los interrogaron: quiénes eran, de dónde venían, qué hicieron y hacia dónde se dirigían. A algunos les pidieron identificación”, señalaron.

Tras estas detenciones, uno de los hombres que estaba en la caseta se comunicó por radio diciendo que le hablaría a “su jefe”, a quien le indicó que tenían detenidas camionetas, con gente, en las que había a bordo niños, mujeres y hombres.

“Después llegaron algunos taxis y camionetas con hombres de ‘El Maíz‘, quienes tomaron fotos y videos de nuestros hermanos a bordo de los carros. Minutos después los dejaron pasar. Nos preocupa la seguridad de nuestros hermanos y el pueblo que sigue violentado en todas sus formas”, señaló Pueblo Creyente.

Denunciaron que en el municipio hay complicidad entre los tres órdenes de gobierno con la delincuencia, así como hostigamiento, amenazas y persecución a los habitantes.

“Responsabilizamos a los tres órdenes de gobierno, al Ejército mexicano, la Guardia Nacional y la policía estatal de la situación de violencia que se va generalizando”.

En noviembre, autoridades de Guatemala activaron una alerta internacional por la desaparición de 10 comerciantes, de los que se perdió su rastro en municipios fronterizos como Chicomuselo, El Porvenir, Motozintla y Siltepec. Con información de Latinus.

Claudia Sheinbaum Pardo, precandidata única de la Cuarta Transformación, presentó a 17 especialistas que participarán en la construcción de su “Proyecto de Nación”, entre quienes destacan el exrector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente; el ministro retirado Arturo Zaldívar, el exsecretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch; el economista Gerardo Esquivel; y el exgobernador de Chihuahua, el expanista Javier Corral.

En el Museo Interactivo de Economía (MIDE) en el Centro Histórico de la Ciudad de México, durante la realización del foro “Diálogos por la transformación. Encuentro con la sociedad civil”, la exjefa de gobierno capitalina destacó la pluralidad de los participantes, pero aclaró: 

“La idea es que ellos coordinen estos ‘Diálogos en diferentes temas. Para que no haya ninguna confusión: se trata nada más de las mesas de trabajo, de coordinar los diálogos que van a permitir construir a partir de opiniones plurales, diversas, el Programa de Gobierno, el Plan de Desarrollo” para los próximos años.

Según la morenista, la construcción de dicho programa estará basado en el “Proyecto de Nación” hecho por intelectuales y militantes de Morena con los cimientos del llamado “Humanismo Mexicano” impulsado por el presidente Andrés Manuel López Obrador. 

Sin embargo, dijo que será enriquecido con el resultado del “diálogo circular” que hagan los especialistas durante el periodo de precampaña.

Claudia Sheinbaum recordó los 17 puntos base de dicho proyecto que presentó el pasado 19 de noviembre, cuando recibió su constancia de precandidata única de la coalición “Sigamos haciendo historia”. 

Y de paso, como lo hizo durante su gira de precampaña en la semana que termina, presumió la ventaja que tiene en las encuestas: 

“Tenemos claros nuestros principios, convicciones y vocación democrática. Es firme y son las que nos han llevado hasta este momento, en que, no es por nada, pero traemos 25 puntos arriba del segundo lugar”. Como ya es costumbre, los asistentes le aplaudieron y corearon “¡pre-si-den-ta!”.

“Decisiones delicadas”: De la Fuente

El coordinador de esos “Diálogos”, Juan Ramón de la Fuente, agradeció a Claudia Sheinbaum la oportunidad de “contribuir a forjar el proyecto de gobierno de la primera presidenta que tendrá nuestro país”.

Y se fue de largo en su optimismo: “Será también la primera presidenta en América del Norte, donde están nuestros principales socios comerciales”.

El exrector de la UNAM ofreció que en los foros se procurará “dar espacio efectivamente a todas las voces, a todos los que tengan una propuesta que esgrimir, un proyecto que presentar”, aunque no mencionó el mecanismo para hacerlo.

Con la “buena base” del documento elaborado por morenistas, dijo, “queremos ver para adelante sin regresiones a un pasado ya superado, queremos procurar entusiasmar, pero también ser realistas. De nada vale prometer lo inalcansable”.

No obstante, el exdiplomático adelantó que los 17 puntos planteados por Sheinbaum Pardo se podrán ir modificando y adaptando en función de los resultados de los foros.

Y fue claro al advertir: “Los grandes ejes temáticos que se van a examinar obedecen a prioridades, pero también obedecen a decisiones delicadas que habrán de tomarse. Por eso queremos hacerlo con toda la apertura posible, pero también con todo el rigor necesario”. 

Sin ser alarmista, añadió: “Necesitamos generar más esperanzas en donde las necesidades son mayores, pero necesitamos también ser realistas, nuestras propuestas deben ser sólidas y realistas, proyectos puntuales, porque no son tiempos para dilapidar energías. 

El equipo de “Diálogos”

Los coordinadores de los foros de “Diálogos por la transformación, según los diferentes temas que se analizarán a partir de la siguiente semana, son los siguientes:

1-Juan Ramón de la Fuente, exrector de la UNAM, exrepresentante de México ante la ONU. Coordinador.

2-Javier Corral, exgobernador de Chihuahua y expanista.

3-Gerardo Esquivel, economista y exsubgobernador del Banco de México.

4-Omar García Harfuch, exsecretario de Seguridad Ciudadana del Gobierno de la CDMX y exaspirante a la Jefatura de Gobierno. 

5-Alta Gracia Gómez Sierra, presidenta del Consejo de Administración del Grupo Minsa.         

6-Susana Harp, senadora por Oaxaca y artista.

7-Jorge Marcial Islas Samperio, científico especialista en transición energética y mitigación del cambio climático.

8-David Kershenobich, expresidente de la Academia Mexicana de Medicina.

9-Lorenzo Meyer, académico e historiador.

10-Irma Pineda Santiago, poetisa zapoteca, promotora de derechos de pueblos originarios. 

11-Rosaura Ruiz, exsecretaria de Educación, Ciencia y Tecnología del Gobierno de la CDMX. 

12-Olga Sánchez Cordero, exsecretaria de Gobernación y senadora.

13-Violeta Vázquez Rojas Maldonado, lingüista.

14-Arturo Zaldívar Lelo de la Rea, jurista y ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

15-José Antonio Peña Merino, exdirector de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP) del Gobierno de la CDMX.

16-Diana Alarcón González, excoordinadora de Asunto Internacionales del Gobierno de la CDMX.

17-Juan Antonio Berdegué Sacristán, ingeniero agrónomo y doctor en Ciencias Sociales.

En la presentación de los especialistas en el MIDE estuvo la mayoría del equipo de precampaña de Sheinbaum Pardo, excepto Tatiana Cloutier. Sin embargo, de nueva cuenta fue notoria la ausencia de su excontrincante interno de Morena, Marcelo Ebrard.

El alcalde regio, Luis Donaldo Colosio, reveló que podría pedir al Senado de la República la desaparición de poderes si continua la disputa entre Movimiento Ciudadano y el PRIAN para designar al gobernador interino que ocupe el puesto que dejará Samuel García por seis meses, tiempo en el que los de Nuevo León deberán bailar “con la más fea”.

El edil de Movimiento Ciudadano señaló que si bien el gobernador interino que votó el Congreso el miércoles por la noche, el vicefiscal Luis Enrique Orozco Suárez, es un hombre técnicamente capaz, no es el mejor perfil para proporcionar estabilidad en estos momentos de crispación política.

“Solo espero que no sea necesaria una intervención del Senado de la República para la desaparición de poderes y la designación del interino de parte de la Federación. (…) Temo mucho que sea el Senado el que ponga orden en el estado de Nuevo León”.

“Si de plano la situación continúa así, sí le pediría al Senado que intervenga y haga el nombramiento por esos seis meses mientras se reestablece la política en su normalidad. Constitucionalmente está contemplado. No quiero que se llegue a eso, sería muy vergonzoso para la clase política de Nuevo León que hicieron tanto escándalo y desmadre, al punto en el que el Senado tuviera que desaparecer esos poderes, por incompetentes”, dijo en entrevista.

La intención de Colosio Riojas se suma a la del senador panista Víctor Fuentes, quien señaló el miércoles que pediría lo mismo si considera que hay riesgo de estabilidad política en la entidad.

El alcalde regiomontano consideró que tanto el gobernador Samuel García, de MC y quien empezará a gozar de su licencia el 2 de diciembre, como el PRI y el PAN, que buscan imponer a su interino, debieron llegar a consensos para evitar la disputa que actualmente ha provocado una crisis política en la entidad.

“El Legislativo está amachado en secuestrar al Ejecutivo, no están pensando que durante seis meses va a haber un problema de gobernabilidad precisamente porque no están dejando una persona que sea afín al proyecto de planeación de seis años, ya ni siquiera estoy hablando de la filiación política. Vamos a ver qué sucede porque también de parte de la gente del gobierno del estado tiene la intención de seguir peleando judicialmente el tema”, comentó.

Mencionó que el problema entre el Ejecutivo y el Congreso podría resolverse si evidenciaran madurez y cordura, características que no han demostrado en los meses recientes.

Dijo que, si bien Samuel García tiene derecho de buscar la Presidencia de México, no ha previsto que el estado pasará dificultades por esta decisión.

“El gobernador está ejerciendo sus derechos político electorales que le garantiza la constitución como a cualquier otro ciudadano. Bajo ese entendido sí, lo votaron por seis años, pero él tiene el derecho de contender por la Presidencia. Lo que no se vale es que durante esos seis meses que duran las campañas la gente de Nuevo León nos quedemos bailando con la más fea. Queremos que el Congreso entienda que necesitamos gobierno, independientemente de quién lo encabece”, afirmó

En referencia a Orozco Suárez, a quien se le reconoce por su cercanía con el priista Adrián de la Garza, quien era su jefe cuando era fiscal estatal y alcalde de Monterrey, Colosio dijo que no es la mejor persona para apaciguar el ambiente político encrespado.

“Es prácticamente la Fiscalía la que estaría ocupando el Ejecutivo estatal (con su persona), por más que haya renunciado, es la escuela que trae Orozco. Hacía un buen trabajo como vicefiscal. Nuevamente estamos mezclando asuntos que no son, y no lo digo por la capacidad del señor, es bastante capaz, pero políticamente no abona a la armonía que necesitamos tener en Nuevo León”, sentenció.

“La Diputada chiapaneca niega los hechos a pesar de existir pruebas contundentes 

La legisladora morenista habría prometido material y pollos a mujeres campesinas.

 

Ahora se niega a aceptar los hechos y pretende ENCARCELAR a las mujeres Indígenas.

PERFIL FRONTERIZO

Resulta sorprendente y a la vez inadmisible que una mujer muy bien preparada académicamente en Universidades internacionales, con relaciones políticas nacionales y legisladora federal de Morena en dónde “no se roba, no se miente y no se traiciona al pueblo” como Patricia Armendáriz Guerra esté enfrascada en “dimes y diretes” con humildes mujeres Indígenas de Chiapas a quiénes pretende DEMANDAR y ENCARCELAR por haberla ACUSADO de DEFRAUDARLAS con 150 mil pesos.

Según las mujeres Indígenas artesanas de la organización YOMOL ANSETIK (mujeres unidas),  cuando andaba en campaña, la Diputada Patricia Armendáriz Guerra, junto con su colaboradora,  Moyri Jidith Domínguez Espinosa a quién ella llama “hija putativa”, se comprometieron a bajar unos proyectos para los cuáles, las Indígenas depositaron más de 150 mil pesos, pero que “ya pasaron más de 10 meses y los pollitos,  alambre, mayas, rotoplas, licuadora, estufas, molinos, jamás fueron entregados y mucho menos reembolsaron el dinero de la organización más de $150,000mil pesos . de todo esto tenemos pruebas ,audios ,fichas de deposito, mensaje .y no nos dan solución por eso queremos difundir este fraude cometido por dichas personas”, afirman las mujeres inconformes 

Las Indígenas exhibieron a PERFIL FRONTERIZO las fichas de depósito, audios y conversaciones, tanto de la legisladora morenista Patricia Armendáriz Guerra, como de su colaboradora Moyri Jidith Domínguez Espinosa a quién ella distingue como “hija putativa” y a cuyo nombre fueron depositados esos dineros que ahora la diputada ex-aspirante al gobierno de Chiapas se niega a reembolsar o a resolver sus destinos.

Aparte de Moyri Jidith Domínguez Espinosa, las mujeres Indígenas también señalan a Alejandro Bravo, Secretario Particular de Armendáriz Guerra y quién también es testigo de ese presunto fruade o de las citas y conversaciones entre las afectadas y la legisladora de Morena.

“Necesitamos que Chiapas sepa la verdad como la diputada y sus colaboradores abusan de nosotras la gente que da el voto la que camina sin pedir nada.. La que sale a pegar las lonas... Tenemos como comprobar con fotos donde la apoyamos pegando lonas... Tenemos los recibos de cuando nos mandaban las lonas.. De como la apoyamos

No puede decir que no nos conoce... Tenemos  fotos con ella en san Cristóbal.. Con ella cuando vino Claudia Sheinbaum en primeras filas... Con ella

Somos protagonistas del cambio de López Obrador.. Somos de las que caminamos antes de que el fuera presidente.. Y nos hacen esto... Enviaremos escritos al presidente, a Claudia, a Mario Delgado, a Noroña... A quien tenga que llegar pero la burla que nos hizo la diputada no es bueno quedarse callados”

La diputada niega todo,  lo que nos dijo en el hotel y dice que somos mentirosas chantajistas... Y a ella no la estamos chantajeando ni pedido nada más que lo que ofreció... Una prueba de polígrafo o como se le llame no la pasa ni ella ni sus dos testigos... Pero somos gente pobre y no vale más la palabra de un político que la palabra de un pobre... 

No se vale... Por que mientras estaba en campaña de lo de las encuestas... Dijo que que ella pagaría con su tarjeta de crédito o que la esperara al 28 de octubre... Es una señora quien yo respetaba y admiraba mucho yo creí que era buena... Y ahora esta sacando las uñas... En los mensajes hasta linda nos  dice... Pero en fin.. No pararemos hasta que se sepa la verdad... Pero abra alguien que quiera escuchar nuestra verdad sobre esta diputada... La apoye y la admiramos mucho y ahora dice que somos  mentirosas y chantajistas... Por que protegió en ese momento a esta delincuente.. Por que ahora dice que no tiene dinero para pagarnos”, dicen textualmente estas  mujeres Indígenas de Yajalón y de otras zonas 

La pregunta obligada; ¿Porque Patricia Armendáriz Guerra cae en toda esta situación si es una mujeres que ama a Chiapas y a los chiapanecos, y más a los indígenas? 

Ah, pero no sólo es esto. Ahora está legisladora morenista pretende DEMANDAR y ENCARCELAR a esas mujeres. 

Dado que el tema es amplísimo, ya abundaremos, y mucho, muchísimo. He dicho.

La agencia Fitch ratificó la calificación para la deuda soberana de largo plazo de México en BBB-, por encima del grado de inversión.

La calificadora destacó la prudencia de las políticas macroeconómicas, la estabilidad en las cuentas externas y una deuda pública con respecto al PIB por debajo de economías pares.

 

Con este anuncio, cinco agencias han ratificado la calificación crediticia de México en el año, manteniendo una perspectiva estable para el país.

La agencia calificadora Fitch ratificó la deuda de largo plazo en moneda extranjera de México en BBB-, por encima del grado de inversión, con perspectiva estable. Esta perspectiva refleja que la agencia no espera movimientos en la calificación durante los próximos 12 a 18 meses.

Fitch señaló que si bien habrá un aumentó en el déficit fiscal para 2024 con respecto al año en curso, la deuda pública con respecto al PIB permanecerá por debajo del 50%, menor a la mediana de países pares con calificación de BBB. En línea con lo presentado por la Secretaría de Hacienda, la agencia indicó que este incremento responde a la debilidad de los ingresos petroleros, el aumento en el costo financiero por las altas tasas de interés, el aplazamiento del gasto de capital, el aumento en las transferencias sociales y el ciclo electoral en turno.

La agencia destacó la línea presupuestal de apoyo a Pemex incluida en el Presupuesto de Egresos 2024. Esta es la primera vez que se incluye en el presupuesto y es un reflejo de transparencia y compromiso del Gobierno Federal hacia la paraestatal. Esta medida presupuestada será suficiente para cubrir sus compromisos de deuda adquiridos para el siguiente año.

La calificadora estimó que el crecimiento en el PIB de México para 2023 será de 3.4% y de 2.4% para el próximo año. Este dinamismo responde a la solidez del consumo privado y al fuerte aumento de la inversión privada, este último atribuido al efecto positivo por la relocalización de empresas. Asimismo, destacó la disminución de las presiones inflacionarias y el incremento en la inversión en construcción no residencial asociado a los proyectos prioritarios de infraestructura tales como el Corredor Interoceánico y el Tren Maya en el sur del país.

Por último, Fitch no anticipa un escenario de inestabilidad política durante el periodo de elecciones para 2024 que pudiera afectar las perspectivas de crecimiento ni la estabilidad macroeconómica del país.

Esta ratificación de la deuda soberana permitirá continuar con un acceso favorable a los mercados nacionales e internacionales. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público mantiene su compromiso por mantener la estabilidad en las finanzas públicas y la deuda.

En la siguiente liga se puede encontrar el reporte completo:

https://www.fitchratings.com/research/sovereigns/fitch-affirms-mexico-at-bbb-outlook-stable-07-12-2023

En los próximos días se discutirá en el Senado la terna presentada por el Ejecutivo para ocupar el cargo de ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, tras la renuncia de Arturo Zaldívar. Ante el marcado perfil partidista de las candidatas propuestas, la próxima designación plantea de nueva cuenta el tema de la idoneidad de los perfiles para este tipo de responsabilidades.

El pasado 19 de septiembre, el Senado designó a Celia Maya García como consejera de la Judicatura federal. ¿La buena noticia? Por fin el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) está completo, tras dos años de una especie de parálisis provocada por el Senado. ¿Cuál es la mala? Una vez más comprobamos que los procesos de designaciones judiciales no garantizan que se nombren a las personas idóneas.

En 2021 se abrió una vacante en el CJF (la segunda, en realidad), al ser designada Loretta Ortiz ministra de la Suprema Corte. El Senado de la República emitió la convocatoria el 30 de noviembre de ese año. En efecto, tuvieron que pasar casi dos años antes de que se realizara la designación.

La demora del Senado para cumplir con su obligación de realizar los nombramientos de consejeros de la Judicatura federal es una actitud reiterada. En 2014 el CJF llegó al grado de no poder sesionar, por falta de quorum, y pidió de manera formal al Senado llevar a cabo el proceso para ocupar las dos vacantes existentes (una estaba abierta desde 2012).

Senado. Demora reiterada. Montserrat López

Después de tanto tiempo la integración del CJF está completa, sí, pero ¿a qué costo?. El Senado realizó un proceso al vapor: en menos de 15 días realizó prácticamente todas las etapas (salvo la votación) y calificó como elegibles a todas las personas aspirantes, sin realizar un análisis de idoneidad. Con todo, la designación tardó dos años en culminar por falta de acuerdo político, hasta que se desbloqueó sin explicación alguna.

Lo anterior no es trivial. Existen estándares internacionales referentes para esta clase de proceso y el perfil que se deben observar en las designaciones judiciales. La norma en nuestro país no contiene estos estándares; mucho menos se aplican en los hechos.  

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha concluido que la transparencia y participación ciudadana en los procesos de selección son fundamentales porque reducen la discrecionalidad en las designaciones, así como la posibilidad de injerencia por parte de otros poderes, y favorecen la designación con base en méritos y capacidades. Pues bien, el proceso a partir del cual resultó designada Celia Maya García no fue transparente ni participativo, y es cuestionable que se basara en criterios de mérito.

Si bien se publicaron los perfiles de las y los aspirantes, las comparecencias no fueron públicas ni se trasmitieron en línea, contrario a lo establecido en la metodología que emitió el propio Senado para estas entrevistas. Además, se habilitaron tres mecanismos de participación ciudadana, pero todo indica que dos fueron diseñados para simular y que en realidad no existió participación ciudadana como tal, porque la ventana que se abrió para enviar preguntas a las y los candidatos y emitir eventuales opiniones sobre los mismos fue de un viernes al siguiente lunes a las 9:00 am.

Por otra parte, los principios básicos relativos a la independencia de la Judicatura prevén que las personas designadas deben ser íntegras e idóneas, al tiempo que acreditan la formación o calificaciones apropiadas para el puesto. Sin embargo, el proceso se distinguió por la falta de rigor al valorar el perfil de las personas aspirantes. El Senado se limitó a valorar una lista de seis documentos, y el mismo día en que se realizaron las comparecencias se avaló que todas eran elegibles, sin analizar su integridad o idoneidad.

Como publicamos en 2022, algunos aspirantes habían sido señalados por conductas que bien podrían poner en duda su idoneidad. De hecho, aunque no es pública la comparecencia de la persona finalmente designada, es de conocimiento público que fue una de las candidatas a ministra de la Suprema Corte, y en su comparecencia de 2019 se pudo observar que, en materia de derechos humanos, tiene criterios menos garantistas que los que ha fijado la propia Corte, lo cual de por sí es preocupante para alguien que asume una posición de toma de decisiones en el órgano de gobierno judicial.

Por otra parte, la independencia de las personas que aspiran a uno de estos cargos puede impulsarse, en cierta medida, a partir de algunos candados. Por ejemplo: no pertenecer a un partido político, no haber sido candidato en una contienda electoral, o no haber ocupado un cargo de elección popular durante cierto tiempo. Celia Maya García fue postulada en dos ocasiones por el presidente Andrés Manuel López Obrador para ocupar una vacante como ministra en la Suprema Corte, y en otro par de veces fue postulada por Morena para la candidatura del gobierno de Querétaro.

Estos vínculos preocupan no sólo a las fuerzas parlamentarias de oposición, sino también dentro de Morena, pues así lo expresó el senador Alejandro Rojas en la sesión donde se debatió la propuesta de nombramiento de Celia Maya.

Rojas. Preocupación. Foto: Montserrat López

Por principio, que el presidente de la República o su partido político impulse una designación siembra serias dudas de que el desempeño de la persona designada se realice con independencia, es decir, que en sus decisiones no influyan los vínculos políticos y partidistas.

La independencia de las y los consejeros de la Judicatura no es un lujo; es una garantía de que las decisiones de administración, vigilancia y disciplina se tomarán en apego a las normas, y con una prioridad clara: una justicia eficiente y de calidad.

Un proceso deficiente

Una consejera con tal cercanía política y esos vínculos partidistas bien podría tomar medidas (por su parte o en conjunto con otros de sus pares afines a la mayoría partidista) en contra de juzgadores que emitan resoluciones contrarias a las políticas del presidente de la República. Es de conocimiento público que el presidente ha señalado en público y acusado a juzgadores y ministros (incluso poniendo en riesgo su integridad) por tomar decisiones que no son de su agrado, o que van en contra de sus proyectos.

Por lo menos desde 2022, es recurrente que el presidente acuse y exhiba fotos de las y los juzgadores por, supuestamente, liberar a presuntos delincuentes, pasando por alto la presunción de inocencia y las garantías del debido proceso, tanto de las personas que presuntamente cometieron delitos como de las y los juzgadores. De paso, ha atentado contra la libertad de criterio que se le debe garantizar a todas las personas juzgadoras para que emitan sus sentencias.

AMLO. Acusaciones contra juzgadores. Foto: Miguel Dimayuga

Si bien resulta positivo que el Senado decidiera no demorar más el proceso para cubrir la vacante, nos preocupa que la manera en que se realizó no asegura la idoneidad de la persona designada, y peor aún, pone en riesgo las garantías de independencia de las personas juzgadoras, que ahora podrían temer de ataques desde el interior de su propio Consejo de la Judicatura.

Por ello es necesario que la normatividad se fortalezca e integre los estándares internacionales que garantizan criterios de independencia, objetividad, mérito, transparencia y participación ciudadana en los procesos de designación y los perfiles seleccionados.

A pesar de que 23 estados del país cuentan con una alerta de violencia de género y que la violencia contra las mujeres va al alza, con 11 mujeres asesinadas diariamente, cuatro estados: Chiapas, Ciudad de México, Oaxaca y Tabasco, no etiquetaron ningún recurso para atender la violencia de género en los servicios de salud pública. Otros asignan presupuestos raquíticos como Hidalgo que en el 2021 y 2022, asignó menos de mil pesos a este tema.

Así lo reveló una investigación de Fundar. Centro de Análisis e Investigación, al revisarlos presupuestosquedestinan las entidades federativas a través del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA) del Ramo 33.

Para la organización la violencia contra las mujeres es un grave problema de salud pública con consecuencias sociales que afecta directamente el disfrute de sus derechos, por ello consideran importante que se asignen recursos suficientes para un país con altos niveles de violencia contra las mujeres.

“En realidad todo el tema de presupuesto para atención de la violencia está desfinanciado. Existen otros análisis que hemos realizado, como el del Anexo 13 [Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres], y en realidad todos los los programas para violencia de género, tienen un retroceso”, indicó Matilde Pérez, investigadora del Programa de Rendición de Cuentas y Combate la Corrupción e integrante del Grupo de género de Fundar.

La federación, así como los 32 estados del país deben asignar recursos suficientes para atender la violencia de género en los servicios de salud, así quedó asentado desde el 2003, cuando la Secretaría de Salud (SSA) creó el Programa de Prevención y Atención de la Violencia Familiar y Sexual para prevenir, detectar y atender la violencia en los servicios de salud. Dentro de este programa existe un componente de violencia de género, que es el primer punto de contacto de las mujeres, adolescentes y niñas víctimas de violencia con las instituciones.

Sin embargo, el presupuesto para este componente disminuyó en más de la mitad entre 2020-2022 (-55 por ciento), al pasar de 236.9 millones de pesos (mdp) a 106.2 mdp en 2022.

“Estamos hablando sólo de los recursos que se aprueban, si nos metemos a las adecuaciones presupuestarias, ahí está otro problema. Los recursos de programas para la igualdad entre mujeres y hombres y para grupos vulnerables no están sujetos a este tipo de modificaciones; sin embargo se hacen. Legalmente, el Ejecutivo, durante el año, tiene la facultad de hacer adecuaciones presupuestarias a la baja o a la alta, pero al mismo tiempo, la la Ley de Responsabilidad señala que los programas que promueven la igualdad no tendrían que modificarse”, señaló.

Los gobiernos locales y municipales deben distribuir los recursos federales del Ramo 33 en siete áreas prioritarias para el desarrollo nacional como son: educación básica y normal, salud, seguridad pública, combate a la pobreza, asistencia social, infraestructura básica y educativa y fortalecimiento de las entidades federativas y municipios.

Los recursos de los Fondos de Aportaciones Federales (que incluyen el FASSA) que se indican en el Presupuesto de Egresos de la Federación incluyen un monto equivalente al 0.1 por ciento de dichos recursos y dan cumplimiento a lo establecido en el Capítulo V de la Ley de Coordinación Fiscal (LCF).

Los recursos del FASSA permiten fortalecer las acciones para garantizar una vida sana, que se traduzca en el bienestar para toda la población sin seguridad social, con acceso a atención médica de profesionales de la salud, medicamentos gratuitos, atención psicológica, médica, número de profesionales de la salud, insumos y calidad en los servicios.

Las 32 entidades federativas a través del FASSA, deben destinar este recurso para acciones de prevención, promoción, detección y tratamiento en todos los niveles de atención; atención a la comunidad y a la persona; sin embargo no ha sucedido así.

“A los recursos del FASSA se le tienen que colocar reglas o algún candado mínimo, porque si bien, es decisión de cada entidad cuánto le asigna, sí se tendrían que poner ciertos límites, no puedes etiquetar menos del 1 por ciento”, comentó la experta en temas de género.

Por lo anterior, para  Fundar es urgente que las entidades asignen mayores presupuestos a la atención de la violencia de género en los servicios de salud y se transparenten los criterios utilizados para asignar estos recursos.

A la fecha, hay tres fuentes de financiamiento público para temas de salud sexual y reproductiva:recursos de salud del Ramo 12; recursos de lo que antes era el Seguro Popular y ahora es IMSS-Bienestar y de los recursos del Ramo 33, que son los Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA).

Sin embargo, sólo existe información pública disponible del presupuesto asignado de dos de ellos: del programa presupuestal “Salud, Materna, Sexual y Reproductiva (SMSyR)” del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR) adscrito a la Secretaría de Salud (SSA) y, de los servicios de salud estatales que asignan recursos del FASSA Ramo 33.  

Desde 2021, no es posible conocer lo que el IMSS-BIENESTAR (antes INSABI), destina para este componente a través del programa presupuestario U013. 

Además, el monto destinado a cada componente del programa SMSyR, como aborto seguro, violencia, salud materna, no aparece desagregado, la única forma de conocerlo es a través de los convenios para elFortalecimiento de las Acciones de Salud Pública en los Estados (AFASPE), pero hasta el cierre de este informe, el CNEGSR reportó, a través de solicitudes de información pública realizadas por Fundar, que los convenios correspondientes al 2023 no se habían firmado. Posiblemente, no se tendrán esos datos desagregados, ni datos del 2024, pues se preve que ya no se firmen dichos convenios.

Senadores buscan eliminar el FASSA

El 5 de diciembre, la bancada de Morena en el Senado de la República, votó una iniciativa de ley para reformar diversas disposiciones de la Ley de Coordinación Fiscal y de la Ley General de Salud, para concentrar el Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA) en la federación, así, dijeron, “las entidades que no suscriban el convenio con los servicios de salud del IMSS-Bienestar, podrán acceder a dichos recursos”.

De acuerdo con el dictamen aprobado, la Federación absorbería una bolsa de más de 120 mil millones de pesos que está en manos de los estados.

El senador José Narro Céspedes, quien presentó el dictamen a nombre de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda, señaló que en esta reforma se detallan aspectos como la asignación del monto del fondo y los criterios relativos a la transferencia de recursos humanos, financieros y materiales a favor del IMSS-Bienestar, de los servicios de salud muchos estatales y que estaban a manos de otros, en manos de la Secretaría de Salud Federal.

“Hoy el IMSS-Bienestar que ya había funcionado en una época, hoy se revitaliza, se busca mejorar la coordinación, eficiencia y financiamiento del Sistema de Salud para el Bienestar. Este dictamen propone únicamente que el Fondo de Aportaciones de los Servicios de Salud resulte aplicable para aquellas entidades federativas que no suscriben el convenio con el IMSS-Bienestar”.

Por su parte, el senador Gabriel García, de Morena:

“La salud es universal, es un derecho para todos, y lo que se está planteando es armonizar la Ley de Coordinación Fiscal y la Ley General de Salud. Se trata de una reforma que evitará la corrupción, de ahí, salían los fondos para las campañas, de ahí se servían con la cuchara grande las administraciones del viejo régimen. Y eso se terminó: ahora con el IMSS-Bienestar se va a federalizar para que se evite la corrupción”.

Contra la decisión del Grupo Plural, la senadora Patricia Mercado (Movimiento Ciudadano) votó en favor de la reforma, mientras que los senadores de oposición señalaron que “esta reforma despojará a 23 estados de sus fondos para salud”.

Las comisiones unidas de Radio, Televisión y Cinematografía, así como de Estudios Legislativos Segunda del Senado de la República aprobaron, con 17 votos a favor y 3 en contra, en fast track, sin discusión y en menos de 5 minutos, el proyecto de decreto para extinguir la Agencia de Noticias del Estado Mexicano, Notimex, y abrogar la ley correspondiente que crea ese organismo descentralizado de la Administración Pública Federal.

Con ello, se tiene previsto que el dictamen sea presentado y avalado por el pleno senatorial la próxima semana, para que se inicie el proceso de liquidación de los más de 80 periodistas y trabajadoras de la agencia de noticias, por lo que la Secretaria General del Sindicato Único de Trabajadores de Notimex (Sutnotimex), Adriana Urrea, envío un oficio a la presidenta del Senado, Ana Lilia Rivera, en donde se pide se incluya o modifique un transitorio, con el objetivo de garantizar recursos para las liquidaciones.

En el documento se solicita la revisión y/o modificación de la iniciativa de decreto de extinción de Notimex, Agencia de Noticias del Estado Mexicano, que se discutirá en breve en el pleno de la Cámara de Senadores, porque existe una amplia preocupación de las y los trabajadores, debido a que en la iniciativa de decreto establece: “no habrá partidas extraordinarias” para el proceso de liquidación de este organismo descentralizado.

Mientras que la dirección de Notimex ha reportado a la Cámara de Diputados el uso del recurso público que se le asignó en los últimos cuatro años y tampoco se tienen activos propios de la empresa para proceder a las indemnizaciones.

Cabe destacar que los titulares de las secretarías del Trabajo y Previsión Social, Marath Bolaños López, así como la de Gobernación, Luisa María Alcalde, puntualizaron que la instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador fue concluir el proceso de indemnización con las y los trabajadores en huelga, agremiados al SutNotimex, antes de que inicie el próximo periodo electoral y evitar heredar el conflicto a la siguiente administración.

«Todos somos Notimex«

Con el voto en contra de la oposición, la mayoría de diputados Morena y sus aliados aprobaron el dictamen con proyecto de decreto que extingue Notimex, el pasado 29 de noviembre, al término de la votación en lo general y particular, los reporteros que cubren las actividades legislativas externaron su reproche y apoyo a los compañeros gritando: “todos somos Notimex; todos somos Notimex; todos somos Notimex”.

Al cumplirse mil 386 días de huelga, Adriana Urrea, dirigente del Sindicato de Notimex, aclaró que continuará la huelga, que lleva más 3 años, hasta que no sea liquidado el último de las y los trabajadores, por lo que piden que desde la propia Cámara de Diputados se cuide que realmente se cumplan los compromisos asumidos con las y los trabajadores.

“Hoy estamos pidiendo, desde, incluso, la propia Cámara (de Diputados), se cuide que realmente los compromisos asumidos con las y los trabajadores, porque en el propio decreto se establece que va a haber recurso adicional más que el que tenga Notimex”, expresó.

Preocupa liquidación de trabajadores

En entrevista con varios medios de comunicación, Adriana Urrea mencionó las denuncias que ha habido por el uso irregular o indebido de recursos, incluso la agencia reportó a la Cámara de Diputados esta situación, en este momento el personal no tiene claridad ni certeza de que se tenga el dinero suficiente para proceder a sus liquidaciones.

Por ello, le pide a la Secretaría de Hacienda brinde el recurso necesario, pues lo que se les ha dicho es que se pretende no heredar el conflicto de la huelga de Notimex en la siguiente administración como ha pasado en otros casos.

La también periodista mencionó el hecho del momento significativo que se pasa para el gremio periodístico, pues todos saben que Notimex era una fuente de referencia para medios de comunicación, al alimentarse informativamente de la agencia, sobre todo en los estados y fuera del país, “era la cara de México ante el mundo”.

Por eso, lamenta el hecho de perder, en este momento, una agencia de este tamaño, con este impacto, “sin duda tiene que ser algo significativo para el gremio y sí creo que hoy es un día lamentable para el periodismo en México”.

La dirigente sindical insistió en que la huelga no se levantar hasta que se dé el último pago, luego de que pase la aprobación en el Senado se emitirán las bases del decreto y proceder a las indemnizaciones en un periodo de 60 días, “como acuerdo de asamblea hemos dicho que no vamos a levantar incluso los campamentos de huelga e incluso estaríamos recurriendo a un plan de acción, de movilizaciones hasta que no sea liquidado e indemnizado el último trabajador que haya estado en huelga”.

“Fue un conflicto que no generamos los trabajadores, que se generó desde la administración y lo que no queremos realmente es volvernos un conflicto como Mexicana o como el Sindicato Mexicano de Electricistas, sin solución y que solo pase de administración en administración”, manifestó.

Proxima semana sube al pleno

Integrantes de las comisiones unidas de Radio, Televisión y Cinematografía, así como de Estudios Legislativos Segunda del Senado de la República, que presiden los senadores de Morena, José Antonio Cruz Álvarez Lima y Rafael Espino de la Peña, dieron su respaldo a la minuta que sobre esta materia envió la Cámara de Diputados, por lo que se prevé que suba al pleno la próxima semana.  

En el dictamen, las y los senadores destacaron que Notimex contribuyó en su momento a cumplir la obligación del Estado para proporcionar información a la población. Sin embargo, acotaron, ha dejado de cumplir su objetivo y función, ya que en gran medida los avances tecnológicos han permitido que la sociedad cuente con un acceso fácil, rápido y sin restricción alguna a los medios de información, con una variedad de opciones para su difusión, ya sea en medios electrónicos, digitales, redes sociales, gráficos, de radio o televisión. 

El documento explica que el proceso de liquidación de Notimex quedará a cargo del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (Indep), mientras que la Secretaría de Gobernación (Segob) deberá establecer las bases para llevar a cabo ese proceso en un plazo no mayor a diez días hábiles, a partir de la entrada en vigor del decreto de extinción.

Por su parte, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), en coordinación con la Segob, acordarán mediante representantes las condiciones de liquidación de las y los trabajadores de la Agencia de Noticias del Estado Mexicano y vigilarán su cumplimiento; la revisión del cumplimiento de las disposiciones jurídicas estará a cargo de la Secretaría de la Función Pública. 

Entre las tareas que además ejecutará el Indep en el proceso de extinción de Notimex, está atender lo relativo a los juicios laborales, civiles, mercantiles y de cualquier otra índole jurisdiccional en proceso en Notimex, además de revisar y actualizar, en su caso, el inventario de los activos y pasivos pertenecientes al organismo. 

Las liquidaciones que reciban los trabajadores deberán calcularse con salario integrado y comprender tres meses más por concepto de indemnización constitucional, 20 días de salario y la cantidad que resulte por la prima de antigüedad a razón de doce días de salario, ambos por cada año de servicio. Tal indemnización deberá considerar salarios y prestaciones de conformidad con la ley. 

Asimismo, establece el documento, estos salarios y prestaciones se calcularán del 21 de febrero de 2010 hasta la fecha que se determine en el convenio de liquidación que se celebre con cada trabajador, además de que el plazo del pago de las liquidaciones no deberá ser mayor a sesenta días hábiles a partir de que Segob y el Indep establezcan las bases del proceso para ello. 

Con motivo de la extinción de Notimex, Agencia de Noticias del Estado Mexicano, se dan por terminadas las relaciones individuales y colectivas de trabajo y, en consecuencia, el Contrato Colectivo de Trabajo queda sin efectos, precisa la minuta.

DANTE DELGADO; EL INMACULADO.

Propietario de la Franquicia del MC…

Esquiroles de López Obrador…

Historia nefasta de un priísta arrepentido…

 

Lo que se esconde detrás de la honestidad…

EL RIDÍCULO FOSFO-FOSFO…

La célebre frase aquella de que “quien dos amos quiere servir, con uno ha de quedar mal”. Esa frase se ofrece al dirigente nacional del Partido Movimiento Ciudadano (MC), DANTE ALFONSO DELGADO RANNAURO quien por un lado aparenta ser muy democrático y por el otro está entregado en cuerpo y alma al Señor de Palacio, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR.

Sus rasgos políticos son los de un malhechor que quiere limpiar su imagen cuando fue de aquella casta de priístas de los años 80s, cuando el Revolucionario Institucional era todo en el ámbito político-electoral y ganaba hasta las elecciones en las que no llevaba candidato. Así se quiere vender como un “inmaculado” político cuando en el Estado de Veracruz se le conoce como el “Héroe de Pacho Viejo”, el penal donde estuvo recluido por indicios de corrupción y saqueo a las arcas públicas del gobierno del Estado de Veracruz.

Ahora el dueño de la franquicia del Partido Movimiento Ciudadano (antes Convergencia), se atreve a hacer señalamientos a la cueva de corruptos a la que perteneció, siendo inclusive Gobernador Interino de Veracruz sucediendo a FERNANDO GUTIÉRREZ BARRIOS, del que fue su Secretario General de Gobierno y antes Secretario de Educación con el sello del Partido Revolucionario Institucional.

La vocación de DANTE DELGADO es la de engañar y arañar todo presupuesto que se le presente. Su retórica contra el PRI es calificarlo junto con sus militantes de “La Vieja Política” como si él no perteneciera a ella o hubiese comido de esas siglas. Es grave el asunto de la política cuando se quiere lavar la imagen con epítetos a los mismos con los que un día delinquió y trata de que se olviden de ese pasaje de su vida.  

En el Estado de Veracruz todos conocen la historia de DANTE ALFONSO DELGADO RANNAURO y la página de Wikipedia confirma lo que aquí se dice que el alvaradeño-veracruzano no puede negar, ya que inició su carrera política por 1968 hasta cuando renunció a esa militancia tricolor por la soledad en que lo dejaron sus “amigos” en el penal de Pacho Viejo en 1995.

Dice la página de Wikipedia que DANTE ALFONSO DELGADO RANNAURO nació en la Ciudad de Alvarado, Veracruz e inició su carrera política como miembro del Partido Revolucionario Institucional donde fue Secretario de Organización del Comité Ejecutivo Nacional y Presidente del Comité Directivo Estatal en Veracruz.

Fue Subsecretario de Gobierno (1983-1985) y Secretario General de Gobierno del Estado de Veracruz (1986-1988). Entre otros cargos públicos que ha desempeñado se destacan como Coordinador de la Comisión para el Bienestar Social y Desarrollo Económico Sustentable para el Estado de Chiapas en 1995, durante la administración del Presidente ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN y Gobernador, JULIO CÉSAR RUIZ FERRO. Era el que manejaba todo el dinero federal en Chiapas. Fue Procurador Agrario de 1994 a 1995, embajador de México en Italia y representante permanente ante la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) de 1993 a 1994, todavía durante un gobierno priísta.

Se desempeñó como Gobernador del Estado de Veracruz  en calidad de Interino durante el cuatrienio 1988 a 1992. Antes de ser designado gobernador se desempeñó como secretario general del Gobierno del Estado de Veracruz, durante los dos primeros años del sexenio 1986 a 1988, para posteriormente ser designado Gobernador por el H. Congreso del Estado de Veracruz, por la licencia que le fue otorgada al entonces Gobernador Constitucional, FERNANDO GUTIÉRREZ, BARRIOS que pasó a desempeñarse como Secretario de Gobernación en la entonces Nueva Administración Federal que encabezaría CARLOS SALINAS DE GORTARI.

Gobernador interino de Veracruz

Logró ser Gobernador interino del estado de Veracruz de 1988 a 1992 a la renuncia de Fernando Gutiérrez Barrios por la invitación que el entonces Presidente Carlos Salinas de Gortari le hizo al antiguo jefe de la Dirección Federal de Seguridad, como Secretario de Gobernación. En 2004 y 2010 fue candidato a la gubernatura del Estado de Veracruz por la coalición de los partidos PRD, PT y Convergencia, elecciones que perdió ante FIDEL HERRERA BELTRÁN,  en las cuales denunció irregularidades e ilícitos por parte del gobierno estatal priista.

En 1995 renunció a su militancia del PRI, en donde desempeñó cargos como: presidente del comité directivo estatal en Veracruz, secretario de organización, Delegado del Instituto Nacional de la Juventud Mexicana en Veracruz, diputado e incluso gobernador interino por cuatro años. Un año después de su salida, DANTE DELGADO RANNAURO  fundaría el Partido Convergencia, con miras a participar en las contiendas electorales de 1997.

DANTE DELGADO fue procesado penalmente en 1994 por desvío de fondos por 450 millones de pesos. Pasó un año y tres meses encarcelado en las instalaciones del penal de Pacho Viejo en Coatepec, Veracruz. A groso modo, esa es la historia de uno más de los políticos que quieren lavar su imagen con tiempo y olvido…

Se acabó el mecate… Y ES TODO…

Grid List

“Gran encuentro con Eduardo Ramírez por Chiapas”, Marcelo Ebrard.

El coordinador de los Comités de la Defensa de la Cuarta Transformación en Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, se reunió con simpatizantes chiapanecos de Marcelo Ebrard.

En sus redes sociales, el también líder de la bancada del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en el Senado de la República, publicó que está muy agradecido con la suma del equipo de marcelistas de Chiapas al proyecto de defensa de la transformación en el estado. 

“Son gente valiosa y grandes líderes que seguirán dando la batalla para construir de manera democrática un mejor país, porque históricamente han sido parte de la lucha de nuestro movimiento”, comunicó.

Por su parte, el excanciller Marcelo Ebrard publicó en sus redes sociales: “Tuve con Eduardo Ramírez un encuentro por Chiapas, uno de los estados más bellos y con legado importantísimo para nuestro país”.

Eduardo Ramírez se ha caracterizado por su llamado a la unidad, por la transformación, no solo en la entidad chiapaneca, sino a nivel nacional, cada vez son más quienes se suman y respaldan su liderazgo.

Diputados de Morena y la oposición debatieron sobre la reciente crisis política en Nuevo León, en el fallido intento del gobernador Samuel García de ser precandidato a la Presidencia por Movimiento Ciudadano.

En el debate, integrantes del PAN subieron a la tribuna con pancartas que mostraban el rostro de Samuel García combinado con el del presidente Andrés Manuel López Obrador, en medio de discursos en los que las fuerzas políticas se acusaron mutuamente de los sucedido en la entidad con el nombremiento de gobernadores interinos.

La diputada morenista Olga Leticia Chávez Rojas comentó que la crisis del estado es producto de la ambición personal, la cual no coincide con el interés popular y sólo se replicaron prácticas del pasado que sólo buscan el poder y los privilegios; es decir, lo realizado por el gobernador fue un intento por violentar la ley.

Hamlet García Almaguer, diputado de Morena, denunció que hubo colusión de la mayoría del PRIAN en el Congreso con el Poder Judicial en el estado para la designación del primer interino, aunque también criticó la postura de Samuel García de “tomar al gobierno del estado como un juguete”.

El diputado panista Héctor Israel Castillo Olivares  recordó que Nuevo León desde su nacimiento ha sido pionero del progreso y hoy vive una crisis de falta de gobernabilidad por la ausencia de oficio político.

“Se cierra el 2023 con un titular del Poder Ejecutivo en Nuevo León que decidió incentivar una crisis política y de gobernabilidad, al asegurar con mentiras y medias verdades que el Congreso del estado le había negado la licencia para contender a la Presidencia de la Republica, pero buscaba imponer a alguien cercano a su persona, violando con ello la Constitución”.

Durante su intervención los panistas mostraron sus pancartas.

Annia Sarahí Gómez Cárdenas, también de Acción Nacional, acusó que “hoy se tiene una crisis política en Nuevo León porque hay un gobernador que, pese a que ya regresó a sus funciones, sigue intentando extorsionar, perseguir, mentir y tener recursos públicos de manera ilegal. La ley, las instituciones y la justica son la mejor salida para resolver conflictos y superar la crisis de gobernabilidad”.

Por cierto, dijo, “qué curioso que no hay diputados de Movimiento Ciudadano, bueno, hay dos, pero en cambio los diputados de Morena están aquí defendiendo el tema. Ahí está la prueba de que son una alianza, son amantes, Morena y Movimiento Ciudadano son amantes, no se destapan, no salen en público, pero se aman y se defienden y hacen sus contubernios y sus cochinadas por debajo de la mesa.

“Como todos los que vivimos en Nuevo León, estamos cansados de tantas mentiras, de tantas payasadas, del autoritarismo, de la persecución política y de que nos quieran engañar con likes y con TikToks”, aseveró.

Del PRI, el diputado Andrés Mauricio Cantú Ramírez afirmó que Nuevo León sufrió un atentado a la gobernabilidad, que se desataron ataques a los diversos poderes e instituciones.

“El Congreso del estado fue tomado por reventadores que impedían que los legisladores cumplieran con su mandato, y magistrados y distintos miembros del Poder Judicial fueron amedrentados para que no realizarán libremente sus encomiendas”, afirmó.

El diputado Gerardo Fernández Noroña indicó que la crisis política en Nuevo León es un atropello al gobernador de esta entidad, ya que éste fue elegido por los ciudadanos; no se respetó la regla no escrita sino se utilizó a la Suprema Corte de Justicia a decidir un asunto estrictamente electoral, añadió.

Aclaró que la crisis no ha terminado a pesar de que el gobernador haya regresado, ya que se desnudan los lazos de complicidad, pues la Suprema Corte de Justicia realizó “una maniobra sucia y una decisión política disfrazada de jurídica; es decir, utilizaron al máximo órgano de impartición de justicia del país para favorecer a un sesgo partidista”.

Omar Enrique Castañeda González, de Movimiento Ciudadano, expuso que en Nuevo León no hay una crisis, sino que simplemente se quiso generar una crisis a partir de una intentona del viejo régimen por descarrilar un proyecto que ha demostrado eficiencia, honestidad y eficacia en Nuevo León.

“Han querido ganar en la mesa lo que no pudieron ganar en las urnas. Samuel García ha demostrado que sí existe una política diferente”, afirmó.

Periódico impreso edición No. 2770 del día 8 DE DICIEMBRE del 2023. [Leer completo].

“Está muy activo el ministro (Javier) Laynez”, criticó el presidente Andrés Manuel López Obrador luego de que frenó la extinción de 13 de los 14 fideicomisos del Poder Judicial; enseguida lo relacionó con otros casos en los que ha resuelto en contra de las iniciativas presidenciales: “está bateando arriba de 300”.

Recordó que “fue el que intervino en lo de Nuevo León, estuvo de guardia, intervino en esto de los fideicomisos para que no devuelvan el dinero los integrantes del Poder Judicial y también intervino ayer en los vapeadores, o sea que está bateando arriba de 300”.

El mandatario federal insistió en apuntar a la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña; le atribuyó que comunicó que los 15 mil millones de pesos de los fideicomisos se cancelarían para destinarlos a los damnificados por el huracán Otis en Coyuca y Acapulco, Guerrero, lo cual celebró; pero al mismo tiempo, dijo, se interpusieron amparos “por simulación” o “por presión”.

“Al mismo tiempo empecé a notar de que había inconformidad por lo que había decidido, y a los pocos días un amparo y luego otro y ahora ya un ministro deja sin efecto lo que había planteado la presidenta originalmente. Envío un oficio que está por escrito, incluso hasta los representantes del Congreso se sumaron y estaban de acuerdo. ¿Qué pasó? ¿Por qué cambiaron de parecer?”

Y dio las explicaciones que tiene: Piña consideró que destinar los recursos a los damnificados era lo correcto, además de que no les afectaba en salarios y prestaciones, y lo que sucedió después es que o simuló y solo lo anunció para “salir al paso”, es decir que a la par del comunicado permitiera los amparos, lo cual consideró sería un “doble discurso, la doble moral, la hipocresía”.

Y su segunda idea es que “fue sometida a fuertes presiones de los mandamás, porque una cosa son los cargos formales y otra cosa es el poder real. Antes en México hasta hace poco había quienes se sentían los dueños de México, porque eran los que mandaban en el Poder Legislativo, en el Poder Judicial, desde luego en Hacienda, en el Ejecutivo, eran los jefes”.

Lo que al final sucedió sorprendió al presidente porque “sí creí, bueno aquí hasta lo dije al día siguiente, felicité la decisión de la presidenta, pero luego empezaron con amparos y ahora terminan con Laynez ya descaradamente diciendo no”.