Noticias destacadas
Tras la matanza contra integrantes de su comunidad, víctimas de desplazamiento forzado exigieron justicia este sábado luego del ataque criminal perpetrado el viernes por la tarde-noche en la comunidad indígena de Polhó, municipio de Chenalhó, en el estado de Chiapas.
Un grupo de habitantes del sector Santa Martha que se refugiaron en la comunidad Polhó exigieron justicia luego del ataque en su contra que reconocieron fue ejecutado por el grupo criminal llamado “Los ratones”.
José Vázquez, defensor de los derechos humanos de desplazados pidió a EFE, “que se investigue la agresión, si el gobierno (estatal y federal) deja pasar este hecho lamentable se repetirá y nunca se acabará la agresión”.
A casi 24 horas del ataque, la Fiscalía General del Estado, ingresó a la comunidad zaptista de Polhó con agentes de la Policía Estatal Preventiva para recoger los cuerpos de agresores y víctimas, resultado del enfrentamiento que duró cerca de dos horas.
En el lugar de los hechos se encontraron cuatro cuerpos sin vida, uno de ellos de 19 años, quien fue levantado por sus familiares y llevado a su domicilio donde fue velado.
Los tres cuerpos restantes fueron levantados por agentes de la fiscalía Indígena y durante el peritaje, llevado a cabo horas más tarde, sus familiares reclamaron los cuerpos. Por usos y costumbre no se les practicó la necropsia de ley.
Los pobladores señalaron que otros tres cuerpos más fueron arrastrados por los presuntos sicarios quienes ejecutaron el ataque contra los desplazados de Santa Martha.
La situación es tensa en el lugar, los pobladores se mantienen a puertas cerradas, los comercios y servicio de transporte público pararon sus actividades hasta nuevo aviso.
Guadalupe Pérez Gómez, habitante de Polhó, expresó a EFE el miedo y terror que se vivió ante la balacera, cuyos disparos cruzaron los techos de lámina y cartón de las viviendas de este poblado.
“Por la tarde empezaba a moler mi maíz cuando escuché los disparos, los niños jugaban en la calle, cerré y corrí a refugiarme al monte con mi familia”, relató.
“Los niños y las niñas tienen miedo como cualquier persona, esa gente ya no viene con razones, viene con armas de calibre de alto poder”, dijo a EFE el defensor de los derechos humanos de indígenas.
Desde hace un año, 245 indígenas tzotziles fueron expulsados violentamente de sus tierras, tras siete días de tiroteo, por lo que perdieron sus derechos en la comunidad y actualmente se refugian en varios poblados, el más grande se encuentra en Polhó, Chenalhó, con más de 150 personas.
El ataque se registró a nueve meses del desplazamiento forzado que vivieron los habitantes de Santa Martha, por la ola de violencia provocada por sus propios pobladores por diferencia ideológica sobre la repartición de tierras.
Este sábado, en un comunicado la Fiscalía del Estado confirmó la muerte de siete personas producto del ataque e inició una carpeta de investigación por el delito de homicidio y lesiones contra quien resulte responsable.
Chiapas vive momentos convulsos, hace una semana se recrudeció la violencia por grupos armados en los municipios de Frontera Comalapa, Mazapa de Madero, Chicomuselo, la Trinitaria y Comitán, en la zona fronteriza con Guatemala.
Tras días de enfrentamientos entre grupos del crimen organizado, unos 1,500 agentes militares tomaron control esta semana del municipio de Frontera Comalapa, estado de Chiapas, fronterizo con Guatemala, para intentar dar calma a sus habitantes.
La semana pasada varias comunidades del citado municipio fueron escenario de balaceras y bloqueos entre grupos criminales, según fuentes de seguridad los enfrentamientos los protagonizaron presuntos integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación y del Cártel de Sinaloa, situación que provocó el desplazamiento de al menos unos 3,000 habitantes.
Mientras que el martes, pobladores de la comunidad La Quespala, parte de Frontera Comalapa, enfrentaron a agentes estatales y federales que buscaban ingresar al municipio para llevar a cabo acciones de seguridad.
Los pobladores se apostaron en el acceso principal de la localidad para impedir que agentes del Ejército mexicano ingresarán al lugar por lo que se registró un enfrentamiento a pedradas y gas lacrimógeno por varios minutos.
Mientras que este miércoles, agentes del Ejército, Guardia Nacional y federales llegaron al municipio del estado de Chiapas para tomar control del mismo.
El comisario Víctor Fernández Mondragón, coordinador estatal de la Guardia Nacional en Chiapas, contó a EFE que para entrar al lugar fue necesario dispersar a un grupo de personas de la comunidad Quespala que mantenía un bloqueo en un tramo carretero.
Agregó que este día cumplieron recorridos de vigilancia en las comunidades de Chicomuselo, Sinaloa, Independencia y en las principales comunidades de Comitán.
Señaló que durante el operativo desalojo, llevado a cabo el martes, se decomisó una decena de armas que estaban enterradas en un terreno abandonado.
En la zona se encuentran aproximadamente unos 1,500 agentes quienes participan en el operativo y están instalados en la salida de los municipios de Comitan, Motozintla, Chicomuselo, frontera con Guatemala.
Problemas añejos
El municipio de Frontera Comalapa sufre, desde hace más de una década, serios problemas con el tráfico de personas y de drogas y debido a ello actualmente existe una pugna entre grupos delincuenciales por el control de la región.
Al recorrer las carreteras y los poblados de esta zona de la frontera sur de México se puede apreciar cientos de casas abandonadas, negocios cerrados, vehículos quemados y decenas de locales en renta y lo que fue una comunidad próspera ahora luce desolada.
Sus habitantes hablan con prudencia sobre la situación que se vive actualmente y pocos son los que dejan saber que ya no se puede recorrer el municipio por la inseguridad que se vive.
Antonio Tomás, habitante de Frontera Comalapa, dijo a EFE que “lleva varios meses tensa la situación, unos cuatro meses tal vez, se han llevado a mucha gente y a partir de las 20:00 horas tratamos de no salir de casa”.
De igual manera se expresó Ricardo Vázquez Roque, supervisor de una pequeña empresa, quien dijo a EFE que la llegada de fuerzas militares trae calma al lugar.
“Es seguridad para nosotros, la situación es tensa y gracias a Dios no nos ha pasado nada y esperemos que así continúe, pues ya no veníamos para acá ( Frontera Comalapa) todo era por correo”
Apenas el fin de semana pasado, más de un centenar de ONG exigieron a los gobiernos municipales, estatales y federales garantizar la seguridad e integridad de la población de varios municipios del sureño estado mexicano de Chiapas ante la violencia provocada por grupos del crimen organizado Según informes del Comité de Derechos Humanos Digna Ochoa, los municipios de Chicomuselo, Mazapa y Frontera Comalapa, desde hace dos años han reportado la presencia del crimen organizado.
En tanto, las organizaciones defensoras de DD.HH. han señalado que desde 2022 a la fecha ha habido un desplazamiento forzado de unas 8,000 personas. Con información de EXPANSIÓN política. (EFE).
El estado de Chiapas está al filo de la guerra civil con paramilitares, sicarios de diversos cárteles que se disputan la plaza y grupos de autodefensas, advirtieron este miércoles organizaciones indígenas, activistas y celebridades internacionales.
“El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), que ha mantenido la paz y ha desarrollado su proyecto autonómico en sus territorios y que ha tratado de evitar el choque violento con paramilitares y otras fuerzas del Estado mexicano, es hostigado, agredido y provocado constantemente”, señalaron en un pronunciamiento público las organizaciones.
Organizaciones indígenas y de derechos humanos adheridas al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), expresaron su preocupación ante los ataques en territorio zapatista y diversos puntos en Chiapas, entre ellos la comunidad Moisés Gandhi, por parte del grupo paramilitar Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo (ORCAO). Las organizaciones reiteran “Chiapas está al filo de la guerra civil con paramilitares y miembros de diferentes cárteles que se están disputando plazas y grupos de autodefensas”, recalcan.
EL 22 mayo Jorge López Sántiz, indígena tseltal integrante de las Bases de Apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional(EZLN) , fue víctima de un ataque armado que mantiene en riesgo su vida, al recibir un impacto de bala en el lado izquierdo a la altura del pecho. La comunidad Autónoma Moisés y Gandhi, Municipio Autónomo Lucio Cabañas (Ocosingo, Chiapas) informó del ataque armado perpetrado por integrantes de la ORCAO.
Entre las personalidades firmantes del posicionamiento destacan el filósofo estadounidense Noam Chomsky, los escritores mexicanos Jorge Volpi y Juan Villoro, el director de cine Alfonso Cuarón, y actores como Diego Luna, Gael García y Joaquín Cosío, entre otros.
Los ataques y el desplazamiento a los habitantes continúan en el estado. También reiteran que “desde el gobierno de Carlos Salinas de Gortari hasta el mandato de Andrés Manuel López Obrador han tratado de aislarlos, deslegitimarlos y exterminarlos”. Cuestionan el silencio que mantiene AMLO, a pesar que el pasado viernes 27 de mayo, una base adherida al movimiento zapatista se manifestó al exterior de Palacio Nacional para exigir al gobierno actual que “cumpla sus promesas a los pueblos indígenas y un alto a las agresiones paramilitares en territorio zapatista”.
Asimismo recalcan que el ataque de la ORCAO no es un conflicto entre comunidades, como lo pretenderá hacerlo el presidente Andrés Manuel López Obrador. El conflicto es responsabilidad directa del Gobierno de Chiapas y del Gobierno Federal.Esto por tomar acciones ante el crecimiento de grupos criminales que han hecho que Chiapas sea un foco rojo de violencia y el segundo por guardar silencio y pasividad ante la evidente situación del sureste del país, expresaron las organizaciones convocantes a la conferencia de prensa.
Ante la ola de violencia , las organizaciones adheridas al EZLN están convocando a una marcha el próximo 8 de junio, la cual partirá del Ángel de la Independencia a la plancha del Zócalo capitalino, algunos estados se unirán a dicha convocatoria.
Los integrantes de los pueblos indígenas también denunciaron en conferencia la complicidad activa o pasiva del de los gobiernos de Chiapas y del federal.
“El primero, por solapar el crecimiento de grupos criminales que han hecho que Chiapas pasara de una relativa tranquilidad a ser un foco rojo de violencia. El segundo, por guardar silencio y pasividad ante la evidente situación del sureste”, señalaron.
El llamado de alerta por los zapatistas se da luego de agresiones registradas en contra de la comunidad Moisés Gandhi, por las que resultó gravemente herido Jorge López, quien está en riesgo de muerte por un balazo en el pecho.
Este ataque fue orquestado por el grupo paramilitar de la Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo (Orcao), que ha atacado a las bases de apoyo zapatistas en más de una decena de veces en los últimos cuatro años.
Mayvelline Flores, integrante de la Red Universitaria Anticapitalista, denunció que esta situación ya cobró vidas y calificó como “un estado de terror” lo que vive Chiapas.
El EZLN es un movimiento que desarrolla un proyecto autonómico en el sur del país y nació en 1994 como un movimiento que pretendía resaltar los derechos de las comunidades indígenas.
Las organizaciones y personas destacadas, como el filósofo Michael Hardt, el sociólogo francés Yvon Le Bot y el franco-brasileño Michael Lowy, la productora de cine, Bertha Navarro, entre otros, defendieron que el EZLN evite el choque violento.
Añadieron que el zapatismo opta por la lucha política por caminos civiles y pacíficos, “a pesar de que sus comunidades son atacadas a balazos, sus cultivos incendiados y su ganado envenenado”.
Asimismo, afirmaron que optaron por no invertir su trabajo en la guerra, sino en levantar hospitales, escuelas y gobiernos autónomos que han beneficiado a zapatistas y no zapatistas.
El pasado 27 de mayo, grupos indígenas acudieron en protesta al Palacio Nacional, donde reside el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Las organizaciones también pidieron que se detenga el ataque armado contra la comunidad Moisés Gandhi, se respete su territorio autónomo, y castigo a los autores materiales e intelectuales de estos ataques paramilitares.
Por otro lado, 800 organizaciones, colectivos y personalidades firmaron un comunicado en el que piden el cese a las agresiones en territorio zapatista, piden justicia para Jorge López Santíz, quien resultó herido en uno de los ataques, la disolución de la ORCAO.
Exigen la investigación al gobierno de Rutilio Escandón y el silencio del presidente Andrés Manuel López Obrador deje de ser cómplice de la violencia en Chiapas, piden el desmantelamiento de los grupos armados mediante los cuales se mantiene activa y creciente la guerra contra las comunidades zapatistas y exigen la libertad inmediata de Manuel Gómez, base de apoyo del EZLN.
Entre los firmantes destacan: Noam Chomsky, Juan Villoro, Gael García Bernal, Diego Luna, Jorge Volpi, Joaquín Cosío, Luis Tavira e investigadores y activistas acompañan las firmas.
El actor Joaquín Cosío manda mensaje en apoyo al EZLN
Por medio de un video el actor Joaquín Cosío mandó un mensaje contundente en apoyo al EZLN, ya que está a punto de desatarse una guerra civil.
Cosío expresó que en México y el mundo el levantamiento zapatista abrió ventanas y puertas, derrumbó muros y destapó grietas por las que emergieron renovaron impulsos de lucha social tan indispensables como ahora, dijo.
Recapituló el alzamiento, el 1 de enero de 1994, México amaneció con la noticia de un alzamiento de origen armando, inaudita fue la respuesta del EZLN, ante la masiva de la movilización en la que pedían alto a la guerra.
El movimiento armado dispuesto a escuchar a la sociedad civil, el cese al fuego fue unilateral, el EZLN inició el camino de la lucha política por la vía civil y pacífica de la resolución de los pueblos, reiteró.
Hizo un llamado a la actuación, pronta y justa del estado para detener los ataques, desmantelar grupos paramilitares, como una forma inicial en el mantenimiento de los acuerdos de paz.
También recalcó “Hagamos nuestra la exigencia del alto fuego contra las comunidades zapatistas, hoy como aquel enero de 1994 tenemos y podemos detener la guerra en Chiapas”. Con información de EL UNIVERSAL, Latinus (EFE).
Un grupo de pobladores se enfrentó contra militares, guardias nacionales y policías estatales que buscaban ingresar al municipio de Frontera Comalapa, Chiapas.
Elementos del Ejército, de la Guardia Nacional y de la Secretaría de Seguridad estatal fueron agredidos con palos, piedras y bombas molotov por civiles en el ejido Joaquín Miguel Gutiérrez.
La llegada de las autoridades a la región fue para restablecer el orden, esto tras una semana de enfrentamientos armados entre dos grupos criminales.
Ante esto, los agentes repelieron la agresión con gases lacrimógenos y, tras varios minutos de confrontación, lograron entrar al ejido para realizar patrullajes, reportó
Hasta el momento no se han reportado personas muertas, heridas ni detenidas.
El gobernador Rutilio Escandón, de Morena, no se ha pronunciado sobre los recientes hechos en la zona.
Desplazados en Frontera Comalapa por violencia
La violencia en esta zona fronteriza de Chiapas, derivada de enfrentamientos entre el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco, ha hecho que miles deban abandonar sus casas.
La Iglesia católica estima la cifra en más de 3 mil personas desplazadas.
Desde hace un par de décadas, en este municipio hay presencia del Cártel de Sinaloa y sucesivamente también el CJNG empezó a traficar en la región.
Las tensiones entre las dos organizaciones criminales estallaron en julio de 2021, cuando en Tuxtla Gutiérrez fue asesinado Ramón Gilberto Rivera Beltrán, ‘El Junior’, hijo del ‘Tío Gi’l’, exlugarteniente del Cártel de Sinaloa.
Desde entonces los enfrentamientos se volvieron frecuentes e incrementaron los asesinatos y las desapariciones.
“Nos salimos de las viviendas porque están entrando y sacando a jóvenes para reclutarlos”, narran pobladores desplazados. Con información de Animal Político.
Manuel Velasco, senador del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), participará en la encuesta interna de Morena que determinará al candidato a la Presidencia en las elecciones de 2024.
“Yo no sé por qué no lo habían lanzado antes, pero el senador Manuel Velasco, en lo que sabemos, ha decidido a participar para la encuesta de Morena, tiene carácter ya de corcholata y es bienvenido a este procedimiento”, declaró el sábado el líder nacional de Morena, Mario Delgado.
“Lo más importante es que la gente decide las encuestas. Esta semana el presidente de la República decía que una encuesta simplemente es un instrumento para recoger la opinión del pueblo. Y tenemos que seguir el mandato del pueblo, por eso tienen que respetarse siempre las encuestas”, añadió en la conferencia de prensa en Saltillo.
Ese día, el PVEM anunció su respaldo a la candidatura del senador morenista Armando Guadiana Tijerina a la gubernatura de Coahuila.
“Entiendo que su aspiración presidencial la quiere canalizar vía nuestro movimiento en esta gran alianza que tenemos con el Partido Verde, por lo tanto se convierte en corcholata, en participante de la encuesta de Morena. Si esa es su decisión, desde ahora le digo que es más que bienvenido a participar en la encuesta de Morena”, declaró Delgado en la conferencia de prensa del 23 de mayo.
Manifestantes marcharon este domingo en diversas ciudades del país en defensa de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y de la ministra presidenta Norma Piña Hernández, en medio de los ataques y reclamos del presidente Andrés Manuel López Obrador en su contra.
Cabe mencionar que, en la manifestación, los asistentes quitaron un plantón de disidentes que permanecía a las afueras de la sede judicial en protesta contra el actuar de los ministros y de su presidenta, Norma Piña.
La marcha llamada “La ley sí es la ley” fue convocada por la organización Chalecos México AC en al menos 58 ciudades del país.
En la Ciudad de México, al grito de “¡Norma Piña, no estás sola!” y “¡La Corte no se toca!”, manifestantes vestidos de blanco marcharon del Monumento de la Revolución hacia el Zócalo capitalino.
“La ley sí es la ley y la ministra Piña no se toca, ¡Viva México!”, dijo una mujer durante la protesta.
Alejandra Morán Ramírez, presidenta de Chalecos México, una de las organizaciones que convocaron por redes sociales a la marcha del Monumento a la Revolución a la plancha del Zócalo en defensa de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y en apoyo a la ministra presidenta, Norma Lucía Piña Hernández, dijo que están satisfechos con la movilización, además, afirmó que son apartidistas.
“El que no participa en política está destinado a ser gobernado por los peores hombres… Es momento de que la sociedad civil tome las riendas del país. Es el momento en que los mexicanos agarramos al toro por los cuernos, necesitamos cerrar filas, unirnos todos”, manifestó Morán.
Lo que parecía una marcha pacífica en defensa de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) derivó en un enfrentamiento cuando, contrario a lo que habían anunciado los organizadores, el contingente decidió acercarse a la sede del máximo tribunal y enfrentarse a los detractores de los ministros que permanecen en plantón desde hace más de un mes.
Algunos de los manifestantes pro-Corte desmantelaron el campamento de los simpatizantes de Morena, lo que provocó empujones y agresiones verbales que no pasaron a físicas por la intervención de un agrupamiento de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC).
Guerra de botellas y playeras de AMLO
Los manifestantes, que superaban en número a los integrantes del plantón, comenzaron a lanzarles objetos como botellas de PET vacías, bancos de plástico y hasta playeras de simpatizantes del presidente López Obrador “hechas bolita”.
Después de varios minutos de tensión, los uniformados, que portaban escudos, evacuaron a los integrantes del plantón hacia la calle de Corregidora para protegerlos y evitar enfrentamientos.
Los manifestantes permanecieron frente al acceso principal de la SCJN para exigir que se retiraran todas las pancartas y mantas contra la Corte y su presidenta, Norma Piña, lo que minutos más tarde hicieron parcialmente los policías capitalinos, provocando el aplauso y la algarabía de los ciudadanos que respaldan a los ministros.
Integrantes de la marcha en defensa de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) retiraron este domingo diversas mantas y carteles, así como la casa de campaña que fue colocada desde hace más de un mes en la fachada principal del Máximo Tribunal, por grupos de morenistas.
La movilización en pro de los ministros partió alrededor de las 11:00 horas del Monumento a la Revolución al Zócalo, del lado de la Puerta Mariana. El apoyo a los juzgadores se replicó en más de 50 ciudades, según dijeron los convocantes.
A su paso por Paseo de la Reforma, Avenida Juárez y Madero, en donde se sumaron más personas al contingente, las organizaciones gritaron otra consigna: “¡La ley, es la ley” ¡La Corte no se toca! ¡Respeto a los jueces!
Alejandra Morán, presidenta de la organización Chalecos México, aclaró que se trata de un evento pacífico y que el objetivo es hacer visible la inconformidad de la población en contra de los ataques del presidente Andrés Manuel López Obrador, hacia la Corte y en concreto a su presidenta, la ministra Piña Hernández.
Morán destacó la necesidad de defender el Poder Judicial, que dijo, “es el último bastión que tenemos como ciudadanos, ante una posible dictadura”.
Ello, al acusar que con sus constantes ataques a la Corte y su propuesta de que la ciudadanía sea quien elija a los nuevos ministros, AMLO “quiere abatir a como dé lugar los poderes”.
Apoyo a ministros retira plantón
Al llegar al primer cuadro de la ciudad, las campañas de Catedral empezaron a repicar, lo cual fue visto por algunos como una muestra de apoyo a la defensa de la Corte y por otros, como una “mera coincidencia”.
Posteriormente, un grupo de participantes se dirigió a la sede de la Corte, donde los morenistas mantenían cerrado el acceso principal con diversas mantas en las que acusaban a los juzgadores de “corruptos”.
Los convocantes retiraron las mantas y los carteles que fueron colocados por morenistas veracruzanos, eso tras la convocatoria que hiciera el gobernador de esa entidad, Cuitláhuac García una semana atrás, así como legisladores del partido “guinda”.
El retiro de recibió la aprobación del grupo que marchó en apoyo de la Corte: “¡Bravo! ¡Bravo! ¡Bravo!” gritaron, al tiempo que corearon “¡Norma Piña, no estás sola! ¡Norma Piña, no estás sola!”.
Los morenistas y grupos que apoyan al presidente López Obrador, los acusaron a través de sus megáfonos de “¡provocadores!”.
Al lugar llegaron elementos de la secretaría de Seguridad Pública capitalina y dieron apoyo a los manifestantes morenistas con camiones para permitirles salir de la zona de la manifestación en defensa de la Corte. Al final, solo fueron momentos de tensión los que se vivieron en el lugar, sin que las cosas pasaran a mayores.
Entre los participantes se encontraba el exsecretario y Hacienda, ex canciller y exsecretario general de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), el aspirante presidencial, José Ángel Gurría.
Sobre un puesto de periódicos, se colocó una manta en la que decía: “Nadie nos trajo, nadie nos pagó por venir.... queremos estado de Derecho...4T= Simulación de Gobierno ¡Fuera!”.
Un grupo de personas también se manifestaron en Playa del Carmen, Quintana Roo, así como en la Plaza de Armas en Querétaro. También se registró una concentración de manifestantes en Veracruz.
Las manifestaciones se dan en el marco de los ataques del presidente López Obrador en contra de los ministros de la Suprema Corte, que en diversas ocasiones han frenado iniciativas presidenciales por considerarlas inconstitucionales.
El 19 de mayo, López Obrador defendió el nuevo decreto que declara como de seguridad nacional al Tren Maya y otros proyectos representativos de su gobierno y criticó el fallo de la Suprema Corte de invalidar un acuerdo con el que se blindaba la información de sus obras insignia.
Acusó que el Poder Judicial y en particular la Corte están “en contra de nosotros y de la transformación del país, que forma parte del mismo grupo conservador y corrupto”.
En tanto, hace unos días, Alejandro Robles Gómez, diputado del grupo parlamentario de Morena, presentó un proyecto de ley para que los ministros de la Suprema Corte sean elegidos mediante votación popular.
El presidente López Obrador había adelantado en una conferencia matutina que, antes de que concluya su mandato, enviará al Congreso una iniciativa de reforma constitucional para que los ministros de la SCJN sean elegidos por un proceso de elección ciudadana.
Y es que las tensiones entre la SCJN y simpatizantes de la autodenominada “Cuarta Transformación (4T)” se han agudizado en fechas recientes ya que la oposición al actual gobierno federal ha logrado “echar para atrás” diversas reformas — impulsadas desde el Poder Ejecutivo — a través del Máximo Tribunal.
Tal es el caso de una parte de la reforma en materia electoral (mejor conocido como Plan B) y el paso de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
Además, a esto se suma la anulación que la Suprema Corte hizo al “decretazo” con el cual se catalogó a algunas obras y proyectos como de Seguridad Nacional e interés público.
El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), ya se ha posicionado al respecto, emitiendo diversas desacreditaciones en contra del Poder Judicial, que han ido desde asegurar que éste se encuentra “completamente distorsionado”, hasta la comparación de algunos ministros con “gánsteres”.
Los comentarios del mandatario le han valido diversas críticas, e incluso señalamientos por parte de organizaciones internacionales como como International Bar Association (IBA) y el Colegio de Abogados de la Ciudad de Nueva York (City Bar).
Esta manifestación ocurrió en respuesta a otra movilización ocurrida la semana pasada y encabezada por el gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García, quien junto a diputados de Morena y simpatizantes del gobierno federal, se manifestaron en contra de la Corte. Con info9rmación de EL UNIVERSAL, Latinus, EXPANSIÓN Política, Animal Político e Infobae.
La incapacidad de los cuñados Adán Augusto y Rutilio Escandón
La ficción del secretario de Gobernación y del gobernador de Chiapas * La violencia imparable en el estado del Sureste es la realidad que revela la incompetencia e ineficacia de las autoridades federal y estatal
Mientras el estado de Chiapas se desangraba en la frontera con Guatemala, los cuñados, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, y el gobernador Rutilio Escandón, debatían sobre quién lanzaba los mejores piropos el uno del otro. Y desde luego los elogios y el reconocimiento inmerecidos al destructor de la República: Andrés Manuel López Obrador.
Como en los mejores tiempos del PRI, afloró entre ambos cuñados el club de los elogios mutuos. En una ofensa al pueblo de Chiapas, sin algún recato, Adán López se atrevió a decir que Rutilio Escandón “preside un gobierno transformador” (sic), porque según López 2 “Chiapas tiene el mejor sistema de salud (resic), debido al buen manejo de la emergencia Covid-19”.
Sabrá Adán López que el estado de Chiapas camina hacia el desastre. ¿Sabrá cuántos médicos y enfermeras murieron durante la pandemia por no tener el equipo adecuado para atender a todos los infectados por el virus? Del ocultamiento criminal de las cifras y las decenas de millones de pesos que su paisano Pepe Cruz utilizó para comprar directamente y sin licitación mercancías inútiles en el estado de Tabasco.
Sabrá el ciudadano “secretario” de Gobernación que sólo durante el inicio de la pandemia en Chiapas, murió la jefa de enfermeras del hospital Gilberto Gómez Maza, Sandra Gálvez, así como también la jefa de enfermeras y pionera del hospital de Arriaga, María Cruz Cigarroa.
Cada fallecido del sector salud en Chiapas tiene nombre y apellidos, muy lejos de las abstracciones sin sustento en la desafortunada perorata de Adán López.
Sólo entre el 31 de enero y el 2 de febrero de 2021 murieron 10 médicos y 5 enfermeras. De esto ni un solo reconocimiento de Rutilio Escandón a la heroicidad del personal médico que entregó su vida a cambio de salvar otras, pero sobre todo desprovistos del mínimo equipo para prevenir contagios.
Sabrá también el cuñado que fue tan “bueno” el manejo de la pandemia que Chiapas tuvo el mayor índice de letalidad del país con 19 personas fallecidas por cada 100 contagiados, en tanto México registró 8.8 muertos por cada 100 contagios y en el mundo 2.3 muertes por cada 100 contagios.
O sea, Chiapas superó la media nacional en 115 por ciento y se adjudicó el más alto índice de letalidad en el mundo.
Adán Augusto ignora también la seria advertencia del alto funcionario de la Organización de las Naciones Unidas, Saúl Zenteno Bueno, oficial de políticas económicas de la organización: “Amigos, Chiapas no debe estar en semáforo verde. Chiapas va a colapsar y habrá muchos muertos”. La realidad se impuso a la ficción.
Por su parte la Federación de Asociaciones y Colegios Médicos del estado urgió a Rutilio Escandón a no engañar a la ciudadanía y regresar al semáforo amarillo, en vez de ostentarse con el verde para aparentar buen combate del coronavirus que nunca se tuvo.
Por el contrario, Rutilio Escandón, en un acto criminal, mandó encarcelar al doctor Vicente Grajales Yuca, uno de los mejores especialistas en tratamiento del virus letal que mató a más de un millón de mexicanos. Prevalecieron las cuestiones hormonales sobre la ciencia y la vida de chiapanecos. Rutilio todavía deberá de responder por este acto inmoral de genocidio sanitario.
Pero Rutilio Escandón fue más allá en los elogios a su cuñado al calificarlo como “un aliado de Chiapas y de los estados del sur-sureste”. Es López 2 un absoluto ignorante de lo que sucede en Chiapas y en México. Así lo demuestra su precaria estancia en Gobernación, en donde como jefe del gabinete de Seguridad Nacional ha resultado un total fracaso en el combate a la delincuencia organizada… Y no lo digo yo, así lo acreditan los 160 mil muertos y los 40 mil desaparecidos del sexenio.
Según Escandón, López Obrador “respalda a Chiapas mediante apoyos a los sectores agrícola, ganadero y pesquero”. Y en un acto de suma injuria para los mexicanos y los chiapanecos, sin algún rubor Rutilio Escandón se atreve a afirmar que “AMLO trabaja con responsabilidad y amor al pueblo”. Burda frase salida de quien a diario se exhibe como vocero de la fallida Cuarta Transformación.
Los hechos desmienten la imprudente afirmación de Rutilio Escandón. Premeditadamente apoya, esconde o ignora la destrucción hacia donde se dirige el país con políticas equivocadas, la corrupción y la ingobernabilidad con que su “hermano” ha hundido a los mexicanos.
Los 15 mil millones desaparecidos en Segalmex representa apenas una parte de la enorme corrupción en el círculo más cercano del lopezobradorismo para dejar sin alimentos a los más necesitados.
Sabrá de la Casa Gris de José Ramón López Beltrán en Houston con su cómplice Carolin Adams, en uno de los más graves síntomas nepotistas auspiciado y protegido desde el poder.
Sabrá Rutilio que Andy López Beltrán reparte beneficios presupuestarios a sus amigos. Basta con señalar a su cuate Alejandro Castro Jiménez, beneficiario de la obra en el malecón de Villahermosa por 3 mil 200 millones de pesos y la adjudicación de la gerencia del parque ecológico en los terrenos del malogrado aeropuerto de Texcoco.
Sabrá Rutilio que López ordenó la cancelación de las estancias infantiles para desviar recursos a sus malogrados proyectos.
Sabrá Rutilio del cierre de las 27 mil escuelas de tiempo completo que dejó a 3.8 millones de niños y adolescentes sin posibilidad de educación y comer cuando menos una vez al día. Pero, además, el daño causado a madres que hoy no tienen a dónde dejar a sus hijos mientras trabajan.
Sabrá Rutilio que con la desaparición del Insabi 16 millones de mexicanos se quedaron sin servicios de salud.
Sabrá Rutilio que el Seguro Social ha dejado de surtir 45 millones de recetas por falta de medicamentos y hoy López pretende que el IMSS-Bienestar, sin suficientes recursos, se haga cargo de las funciones del Insabi.
Sabrá Rutilio el atraco diario a la Nación para mantener 23 millones de votos cautivos en jóvenes contrayendo el futuro, adultos mayores y discapacitados que costarán al erario federal dos billones de pesos.
Sabrá Rutilio que se han dejado de practicar un millón 300 mil mastografías, más de un millón de consultas y 8 mil operaciones quirúrgicas canceladas.
Sabrá Rutilio que “primero los pobres” en el gobierno lopezobradorista, porque han aumentado en 6 millones durante estos cuatro años y medio del obradorato.
Sabrá Rutilio del fracaso del Tren Maya que tanto enaltece y del cual le recordaremos siempre en este espacio.
Sabrá Rutilio que ante el fracaso de la política fiscal y los gastos excesivos, en el presupuesto se contempla endeudamiento por un billón 160 mil millones de pesos, aun cuando dijo que jamás endeudaría al país.
Sabrá Rutilio que el aeropuerto Felipe Ángeles representa un gasto adicional innecesario de 300 mil millones de pesos con respecto al aeropuerto de Texcoco.
Sabrá Rutilio que la refinería de Tres Bocas pasó de un presupuesto de 8 mil millones a casi 20 mil millones de dólares sin que se refine un solo barril de petróleo.
Durante la visita del jefe de la Seguridad Nacional quedó de manifiesto la falta de respeto que inspira la institución y su persona. Mientras Adán y Rutilio vivían en un mundo de ficción, la autopista Ocozocoautla-Las Choapas era testigo del enfrentamiento y quema de vehículos entre la delincuencia organizada.
En el tramo La Trinitaria-Chamic el camino estaba bloqueado, se cometió un asesinato y continuaba la quema de vehículos.
En el ejido Lajerío, de Frontera Comalapa, la población huía desesperada ante la presencia de grupos armados que se disputan el control del territorio y practican leva forzada.
Ni la presencia de Adán López pudo detener los cuatro días de fuego cruzado, con la notable ausencia del Ejército y la Guardia Nacional escondidos como siempre.
Hubo también pánico incontrolable en el municipio Mazapa de Madero por el enfrentamiento entre grupos de la delincuencia organizada y también por control del territorio.
Bajo estos acontecimientos fuera de control, se habla de poco más de 60 muertos, aun cuando los comunicados oficiales lo desmientan.
Eso es trabajar con responsabilidad y amor por el pueblo, según la deformada versión de Rutilio Escandón. Ampliaremos…
LA CUIJA VERDE Y EL DIABLITO.
Se juntan los traidores del 2018…
¿Se la deben a Albores Gleason?...
Satanás operando para su hijito…
Vuelve el Cártel de Manuel Velasco…
VUELVEN LOS DEPREDADORES…
La política es el arte de trabajar en beneficio de las mayorías y los demás sin distinción de partido, raza, religión, ideología o situación económica. Pero una cosa es la definición y otra la realidad que se vive con los políticos e inclusive con los gobiernos que se distinguen por la protección de sus intereses.
Resulta que en la política no hay lealtades, colores, ideologías ni amigos, solo intereses. Es la máxima aquella de que “Muera el Rey; Viva el Rey” y “con el campeón hasta que pierda”. Recuerdo que cuando el Partido Revolucionario Institucional (PRI) era la “aplanadora” “invencible” y “carro completo” (1929-2000) hasta que perdió la Presidencia de la República, todos querían subirse a esas siglas; pero cuando cayó y se fue hundiendo, “las ratas fueron abandonando el barco”.
La elección del año 2000 pegó en el ala de flotación del barco tricolor, perdiendo por primera vez la Presidencia de la República, sufriendo la desbandada de sus militantes privilegiados hacia las filas del Partido Acción Nacional y el gobierno de VICENTE FOX QUESADA (2000-2006) y luego con FELIPE DE JESÚS CALDERÓN HINOJOSA en el período 2006-2012. En Chiapas se fueron al PRD con PABLO SALAZAR y en el siguiente sexenio al gobierno de JUAN JOSÉ SABINES GUERRERO, por cierto, son los dos primeros traidores a las siglas del PRI que habían usufructuado con muchos beneficios las siglas del tricolor revolucionario.
La historia de traiciones a los colores, ideología y estatutos del PRI es larga de personajes que después de servirse y obtener cargos de elección popular (diputados locales, federales, senadores e inclusive gobernadores) saltaron la barda y se fueron a otros institutos políticos. Los primeros y más significativos en Chiapas fueron PABLO SALAZAR y JUAN SABINES GUERRERO; pero también hay una lista de entonces diputados que dejaron las siglas por conveniencias personales y compromisos con el poder.
Viene a cuento el tema por el “escándalo” desairado, sin interés político y poca trascendencia que causó la renuncia de ROBERTO ARMANDO ALBORES GLEASON “El Diablito” a la militancia del PRI, después de ser diputado Federal, Senador de la República, Presidente del Comité Directivo Estatal del partido e inclusive candidato al Gobierno del Estado que perdió en la elección del 2018 con las siglas del tricolor.
ALBORES GLEASON “el hijo de Satanás”, el ex Gobernador de Chiapas, ROBERTO ALBORES GUILLÉN, fue dirigente del PRI-Chiapas desde el año 2009 hasta el 2014, renunciando para preparar desde la senaduría que ostentaba su candidatura a Gobernador con las siglas del tricolor en alianza con el Verde Ecologista que le había prometido el entonces Gobernador MANUEL VELASCO COELLO, quien más tarde lo traicionó por aliarse con LÓPEZ OBRADOR, Morena y blindarse de una posible carpeta judicial y encarcelamiento debido a su escandaloso gobierno de corrupción y saqueo.
El “Diablito” ALBORES GLEASON fue diputado federal y a la vez suplente de MANUEL VELASCO COELLO en la Senaduría que ostentó “La Cuija Verde” en el período 2006-2012, renunciando a ocupar la curul cuando el GÜERO VELASCO se postuló para la gubernatura 2012-2018. Sumiso ante el “Hijo de la Reina Roja”, LETICIA COELLO GARRIDO, “El Imberbe Diablito”, dejó que lo manoseara el Gobernador y le impusiera las reglas del juego sucio y perverso.
Fue la dirigencia de seis años (2011-2017) de ROBERTO ALBORES GLEASON que había sido electo para el período 2011-2015, la que le puso el primer clavo al ataúd del PRI cuando se entregó y entregó el partido al jefe del “Cartel de la Cuija Verde”, entonces Gobernador de Chiapas, MANUEL VELASCO COELLO, para quedar bien con él y ser su “seguro sucesor” en la oficina principal del primer piso del Palacio de Gobierno, que se frustró en el camino.
Al junior ALBORES GLEASON siempre lo señalaron de soberbio, intransigente y falto de capacidad política que a su señor padre ROBERTO ARMANDO ALBORES GUILLÉN le sobra. Pero en la lucha por mantenerse en el poder, traicionaron al tricolor durante las elecciones del 2006, aliándose al candidato del Gobernador PABLO SALAZAR MENDIGUCHÍA, JUAN JOSÉ SABINES GUERRERO, creando la organización política, “Fuerza Democrática”, redactándole para su plataforma electoral el “Plan de Desarrollo Estatal” y lanzando la llamada “Declaración de Comitán” con el que rompieron sus relaciones con las siglas del PRI.
Los personajes del averno ya habían roto con el PRI en 2006, pero volvieron para que “El Diablito” fuera dirigente del PRI, a pesar de todo lo antes sucedido y sostenerse dos años más allá de su período estatutario, además de erigirse en candidato al gobierno del Estado que por cosas del karma, perdió con la traición de su jefe “La Cuija Verde”.
Ahora anuncia su renuncia a la militancia del PRI, precisamente ante el actual dirigente estatal, RUBÉN ANTONIO ZUARTH ESQUINCA, quien fue su suplente y relevo en la Senaduría (2012-2018) y que por mera coincidencia, tampoco es bien visto como Presidente del CDE del Revolucionario Institucional en Chiapas. ROBERTO ARMANDO ALBORES GLEASON regresa a los brazos de su verdugo y dueño del Partido Verde Ecologista de México, MANUEL VELASCO COELLO, quien seguramente le ofreció la candidatura a Senador o de ser posible ya negociaron que sea de la lista nominal. Pues con los entes del averno: “Satanás” y “El Diablito”, no se juega…
Se acabó el mecate… Y ES TODO…
Al perder el PRI en Edomex, seguirán confiando en “Alito”
Pactar con el crimen organizado, AMLO lo ve posible
Finalmente Morena y el presidente Andrés Manuel López Obrador hicieron lo que parecía imposible, arrebatarle al PRI y al Grupo
Atlacomulco, la “joya de la Corona”, el Estado de México, con su intensidad política y potencial económico, que sin duda será la proyección de la plataforma política para las elecciones federales de 2024.
El otro logro del presidente fue imponer a su candidata Delfina Gómez, con lo que se convierte por primera vez en la historia de la entidad mexiquense, en la mujer en ganar el cargo del titular del ejecutivo estatal, además de ser la primera aspirante en arrebatar el cargo al partido hegemónico tricolor, el cual ha gobernado el Edomex desde hace 94 años.
Anoche, poco antes de las 19 de la noche, la presidenta del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), Amalia Pulido, anunció que, de acuerdo con los datos del conteo rápido del Comité Técnico Asesor del INE, Delfina Gómez Álvarez, de la alianza Juntos Hacemos Historia alcanzará entre 52.1% a 54.2% de la votación emitida, mientras que Alejandra del Moral, de la coalición Va por el Estado de México, con 43% a 45.2%, con lo que su victoria es ya irreversible.
Con los datos del conteo rápido del Comité Técnico Asesor del INE, Delfina Gómez Álvarez, de la alianza Juntos Hacemos Historia alcanzará entre 52.1% a 54.2% de la votación emitida, mientras que Alejandra del Moral, de la coalición Va por el Estado de México, con 43% a 45.2%.
El Estado de México ha sido una entidad que, desde inicios del siglo pasado, ha sido gobernado por el partido tricolor, cuando éste se denominaba como Partido Nacional Revolucionario (PNR). A la par, todos sus gobernantes han sido hombres, entre quienes destaca Enrique Peña Nieto, expresidente del país.
El estado de México cuenta con un padrón electoral de poco más de 12 millones de electores, en las elecciones de este domingo el mayor reto a vencer fue el abstencionismo, y en este proceso no fue la excepción ya que rebasó el 50 por ciento.
Con ello, lo mexiquenses volvieron a demostrar su apatía por las elecciones y su rechazo para acudir a las urnas a cumplir su deber ciudadano, sin embargo, muchos votantes que si acudieron emitir su sufragio de nada valió pues en la boleta lejos de tachar el lugar indicado, pusieron una serie de insultos y majaderías contra las autoridades electorales y partidos políticos.
El gobernador actual Alfredo del Mazo Maza que en 2017 ganó la elección precisamente a Delfina Gómez, durante lo que fue todo el proceso electoral brillo por su ausencia, poco apoyo tuvo la candidata del PRI, Alejandra del Moral y los partidos de la Alianza, solo subió un comentario de redes sociales para reconocer el triunfo de la morenista.
Aseguran las malas lenguas que entre Del Mazo y López Obrador ya habían pactado la derrota de la priista y la alianza, por lo que no dudamos que al término de la gestión de este en diciembre próximo López Obrador este anunciando el nuevo cargo que le dará a Alfredo de Mazo, seguramente una embajada en algún país de Europa o en caso contrario un cargo dentro de su gabinete, veremos y diremos.
Mientras tanto, podemos afirmar que el PRI con la derrota en el estado de México su fuerza queda reducida al minuto comparado quizás con Movimiento Ciudadano. Ahora la duda que nos queda es qué pasara con la alianza entre el PRI, PAN y PRD con rumbo al 2023, estará firme o ya los dirigentes y militantes de esos partido dudan de la capacidad de traición del tal “Alito”, del que se sabe que por defender sus intereses es capaz de vender su alma al diablo
Posible acuerdo con el crimen organizado y el gobierno para poner fin a la violencia.
En el gobierno de la 4T de López Obrador se a convertido en el más violento de la historia reciente de México. Además de los más de 156,000 homicidios dolosos, en el país hay 110,711 personas desaparecidas, lo que ha tentado al presidente pactar con el crimen organizado.
Delia Quiroga del “Colectivo Nacional de Víctimas 10 de Marzo” propuso a cárteles del país un acuerdo: “Pacto Social para Prevenir y Erradicar la Desaparición de Personas en México y Fomentar la Paz”.
La propuesta estaba dirigida a los Cárteles de Sinaloa; del Noreste; del Golfo; de Tijuana; Jalisco Nueva Generación; los Zetas Vieja Escuela; de los Salazar; de Ciudad Juárez; de los Beltrán Leyva y la Familia Michoacana y/o Los Caballeros Templarios.
No tardo no perezoso el tabasqueño asintió con ese acuerdo sus amigos los mafiosos, al fin y acabo, ellos financiaron su campaña electoral y que por ello, se pasean por todo el país con toda impunidad haciendo lo que les venga en gana, claro con la anuencia de presidente.
“Estoy de acuerdo. Ojalá y se lograra la paz, eso es lo que deseamos todos, que no haya violencia, que no haya homicidios, que no haya agresiones, porque se afecta a todos”, dijo a finales del mes pasado.
El presidente reconoció que en su gobierno han ocurrido más homicidios que en otras administraciones, sin embargo, no aeptó su responsabilidad, pues según como es su costumbre le hechó la culpa a sus antecesores, es una “herencia de otros sexenios”.
De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) y del Reporte Diario de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), el actual gobierno superó ya las 156,066 víctimas de homicidio doloso que se registraron durante la administración de Enrique Peña Nieto.
Sobre este tema, en diferentes momentos se ha señalado que el presidente tiene pactos con el crimen, en primer lugar por su “estrategia” fallida para combatir5 la inseguridad de “abrazos” y “no balazos” y lo segundo, a partir del abrazo que le dio en una ocasión en una carretera a la mamá de Joaquín El Chapo Guzmán, quien en esos años lo buscaba para que la apoyara en el traslado de su hijo a México, pero aunque lo niegue el presidente, lo cierto es que nosotros tenemos otros datos.
Del Montón
Por metido, el ex gobernador rata, y la nueva “corcholata” de AMLO, Manuel Velasco Coello podría ser sancionado por el Instituto Nacional Electoral (INE) A unos minutos de que terminará la jornada electoral de este domingo 4 de junio, el senador, Manuel Velasco, se adelantó y felicitó a la candidata, Delfina Gómez, por su presunta victoria en el Estado de México. Sabiendo que aún no terminaba la jornada electoral para los habitantes del Estado de México, por medio de sus redes sociales, Manuel Velasco violó la ley electoral, esto debido a que a la hora de su publicación aún no cerraban las casillas en el Estado de México. Tras ver las reacciones y críticas en la publicación original, en donde le señalaban que estaba cometiendo una seria infracción en materia electoral, el senador cobarde decidió borrar la publicación para, pasadas las 6 de la tarde, volver a hacer su publicación. Hasta el momento no se sabe si el Instituto Nacional Electoral abrirá una investigación en contra de Manuel Velasco por haber pronunciado a Delfina Gómez como la ganadora virtual del Estado de México cuando todavía no terminaba la elección. De acuerdo con la ley en materia electoral, la sanción por este tipo de comentarios puede ser de cincuenta hasta cien días de multa y una condena de prisión de tres hasta seis años de cárcel. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.
O mejor aún, notas cortas sabrosas y sabrosonas en memoria de Gervasio Grajales QEPD
Todos los tiranos del mundo gobiernan por medio de decretos , pues no son muy apegados a las leyes y nuestro aprendiz de dictador Loquez Hablador, no es la excepción en este aspecto y lanza decreto tras decreto; en vista de que la SCJN echó abajo su propuesta de considerar al, Tren Maya, la refinería de 3 bocas y el tren interoceánico del istmo de Tehuantepec como obras de interés nacional, emitió al día siguiente un nuevo decreto casi en los mismos términos incluyendo los aeropuertos de Palenque y Tulum; el argumento por el que de esta manera actúa es que no se interpongan amparos que las detengan o retrasen, pero la verdadera razón es que así no se investiguen los contratos directos y quien sabe cuantas más corruptelas en la administración de estas obras; el próximo decreto será seguramente para prohibirle al volcán Popocatépetl para que ya no continúe exhalando cenizas.
El general Luis Crescencio Sandoval, secretario de la Sedena, fue señalado por haber adquirido un departamento de lujo en Huixquilucan, estado de México en 30 millones de pesos y de pasear él y su familia en viajes de placer con cargo al erario desde luego y lo peor es que a veces utilizaban aviones del ejército.
El alega que el departamento o compró en 9 millones de pesos, pero el contrato de compraventa dice estar completamente terminado y amueblado; aún así, creyendo en sus palabras, los 21 millones de pesos que gastó para dejarlo como un departamento de lujo que vale actualmente los 30 millones ¿de donde salieron? No se ajusta con su actual sueldo.
No cabe la menor duda que Lóquez Hablador les ha dado tantas canonjías, dinero y cargos importantes al ejército en esta 4T (Cuarta Trastornación), que hoy se sienten intocables, sin que se les acuse y menos castigue por actos de corrupción ¿Quién manda ahora el ejército o el, ejecutivo?, por supuesto que Lóquez Hablador confía en el apoyo del ejército y por eso les ha dado tanto vuelo, pero este apoyo ha sido solo para los altos mandos del ejército y no al grueso de la tropa que hoy se siente marginada; el grueso del ejército, coroneles capitanes, tenientes y la tropa en general, con la situación que hoy prevalece.
En México las autoridades no están para defender al pueblo, sino para perseguir a los que no están de acuerdo con el manejo de las actividades de los gobernantes actuales. ¿porque digo lo anterior? Porque son muy diligentes en perseguir a los rivales del gobierno y es así como vemos que al ex secretario de Seguridad, Genaro García Luna, preso en y condenado en los Estado Unidos, aquí en México se le sigue persiguiendo a él y a sus familiares, cuyas cuentas bancarias siguen congeladas ( si hay delito m que se les persiga y condene; lo que yo alego ¿Por qué no ha acusado y destituido director de Segalmex, Ignacio Ovalle, en donde se cometió un fraude por más de 15 mil millones de pesos; ni siquiera se le ha llamado a declarar y ya el Peje lo exonera diciendo que es una personas honesta que fue engañado por unos malos priistas incrustados en Segalmex, que no se dio cuenta después de varios años de los fraudes, que fueron algunos hasta internacionales?; merece cuando menos el calificativo de inepto como la mayoría de los funcionarios del Peje o mejor de pendejo.
Otro que sigue en el cargo durmiendo tranquilamente, es el encargado de Migración
¿De apellido Garduño, solo porque estaba a 1800 kilómetros de donde ocurrió el accidente que dejó 40 inmigrantes quemados en Ciudad Juárez? ¿Qué no sabía que tenían encerrados a cientos de migrantes en un local no apto para prisión? ¿de que se les acusaba?; en cualquier parte del mundo ya habría cuando menos renunciado o en la cárcel, pero lo protege el manto de Lóquez Hablador.
Y así por el estilo suceden los casos en México, siguiendo los consejos de Juárez: a los amigos justicia y gracia, a los enemigos justicia a secas.
Continúan los ataques y descalificaciones en contra de los ministros de la SCJN y muy especialmente en contra de la presidenta de esas instituciones, Norma Piña; el único delito que cometieron fue actuar de acuerdo con la ley la constitución y no ceder a los caprichos del Peje; es decir están actuando con plena autonomía e independencia y eso desde luego no gusta a Lóquez Hablador que quiere tener todo bajo su mando, como sucedía con la anterior presidencia del ministro Zaldívar.
El congreso de Perú declaró persona non grata al presidente de México López Hablador y no poder poner un pie en ese país sudamericano; la razón drástica que tomó el congreso peruano es que el Peje continua inmiscuyéndose en los asuntos internos de ese país y no entregar la presidencia temporal de una asociación de países de América Latina que tienen litorales en el Pacífico; bien sabido es que al Peje no le gusta dejar el poder y por eso quiere ganar no solo la presidencia de la república sino también la mayoría en ambas cámaras legislativas del Congreso; ¡Dios nos agarre confesados si ello llegara a ocurrir pues entonces si haría lo que se le antoja, modificar la Constitución sin problemas legales!; por ello yo le pido a todos los integrantes de la clase media, que somos enemigos personales del Peje, a pesar de que somos los que lo sostenemos pagando impuestos y trabajando a que olviden su ancestral apatía y el próximo año salgan a votar por el candidato de su elección y no permitir que el Peje siga hundiendo al país en la ruina como lo está haciendo en la actualidad.
A 3.2 millones de peques no les queda más que trabajar
Economistas encuestados por Banxico, poco optimistas
Sin saber aún nada de los resultados de las elecciones por el Estado de México, la joya de la corona para el otrora sistema dictatorial perfecto del PRI es importantísimo hurgar en este México profundo, que duele intensamente, como la realidad dramática que viven millones de infantes y adolescentes en este país de las maravillas.
Y en vista de que el escribidor tiene en contra el tiempo, es importantísimo reflexionar en torno a realidades dolorosas como la situación en que se desarrolla la niñez mexicana.
En este México, a pesar de que el PRI había convertido al país en una dictadura perfecta, con transas de todo tipo imperdonables, como el hecho de que en esta economía trabajan 3.2 millones de niños, niñas y adolescentes, de los cuales 2 millones se desempeñan en ocupaciones no permitidas y 1.2 millones en quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas, de acuerdo con un estudio de la Dirección General de Investigación Estratégica del Instituto Belisario Domínguez (IBD).
La investigación titulada “¿Quiénes son los niños y las niñas que trabajan?”, elaborada por la investigadora Concepción Torres Ramírez, detalla que las personas menores de edad que trabajan son mayoritariamente varones, habitan en poblaciones rurales y lo hacen en el sector agropecuario.
Las cifras son dramáticas: 644,658 infantes no asisten a la escuela; 73 mil tienen la edad reglamentaria para educación primaria y secundaria;
463 mil niñas, niños y adolescentes realizan actividades peligrosas y trabajan más de 36 horas a la semana.
Asimismo, el 42.86% recibe un salario mínimo o menos, mientras que 25.44% no recibe pago alguno. Además, dos niños por cada niña no reciben ingresos o reciben hasta un salario mínimo; cuatro niños por cada niña reciben de uno a dos salarios mínimos y 12 niños por cada niña perciben más de dos salarios mínimos.
En cuanto a la distribución geográfica del trabajo infantil, el estudio apunta que Oaxaca tiene el porcentaje más alto, aunque en números absolutos lo superan Puebla y Estado de México.
Chiapas, Veracruz, Michoacán, Jalisco y Guanajuato, por su parte registraron más de 100 mil niñas, niños y adolescentes trabajadores.
Crecimiento real del PIB
Por otra parte, las expectativas de crecimiento económico para 2023, de acuerdo con la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado, levantada por el Banco de México en Mayo de 2023, aumentaron con respecto al mes previo. Para 2024, las perspectivas sobre dicho indicador permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta de abril, aunque la mediana correspondiente se revisó a la baja.
La probabilidad media de que se observe una caída del PIB aumentó en relación con el mes anterior del segundo al cuarto trimestre de 2023, al tiempo que disminuyó para el primer trimestre de 2024. Finalmente, está la probabilidad que los analistas asignaron a que la tasa de crecimiento anual del PIB para 2023 y 2024 se ubique dentro de distintos intervalos.
Para 2023, los analistas disminuyeron con respecto a la encuesta precedente la probabilidad otorgada a los intervalos entre 0.5 y 1.9%, en tanto que aumentaron la probabilidad asignada a los intervalos de 2.0 a 2.4% y de 2.5 a 2.9%, siendo el intervalo de 2.0 a 2.4% al que mayor probabilidad se otorgó en esta ocasión. Para 2024, los especialistas continuaron asignando la mayor probabilidad al intervalo de 1.5 a 1.9%.
· Hablo por mi diferencia o No me hallo
Uno
Quiero hacer un comentario a propósito del poeta chileno Pedro Lemebel. Lo hago a partir de la pregunta: ¿cómo opera la resistencia y la memoria en la poesía? En un Zapping anterior hice una referencia al libro El arte de la resistencia de James Scott. Vuelvo él, brevemente. Resistir es un arte, y esta resistencia opera a través de dispositivos como la poesía, cuya arma es la metáfora.
En Manifiesto. (Hablo por mi diferencia), Lemebel testimonia el fin de la dictadura chilena. Ese es su contexto: dictadura y revolución. Su caída muestra una persistencia: la discriminación. Esa es la metáfora. Esa es la queja, la estrategia de resistencia de Lemebel. Su condición homosexual, su estereotipación, la discriminación no concluye por decreto ni por el arribo de las izquierdas. No. Continúa a pesar del discurso del hombre nuevo, de un nuevo mundo después de las dictaduras.
Así lo expresa:
¿Y entonces?
¿Qué harán con nosotros, compañeros?
¿Nos amarrarán de las trenzas en fardos
con destino a un sidario cubano?
(…)
Por eso, compañero, le pregunto
¿Existe aún el tren siberiano
de la propaganda reaccionaria?
Dos
El poema es un lamento. Muestra una ruptura, la caída de la dictadura; y una continuidad, la discriminación al homosexual. “¿Qué harán con nosotros, compañero?”, dice el poeta, pero quiere decir: “Compañero comunista, no eres un nuevo hombre”. Son las contradicciones de un programa revolucionario, las persistencias ancladas en sociedades patriarcales a las que no les importa más diferencias que las de clase, aquellas que señalan la pobreza material (y qué bien), pero obvian la espiritual.
Ante ello, el poeta cuestiona, resiliente: “Por eso, compañero, le pregunto”, y al hacerlo resiste, se opone al poder avasallante de una sociedad nueva que se construye sobre los restos del viejo régimen, restos como éste que aún se sostienen, recordando una forma de ser encallada en viejas estructuras mentales.
Tres
El poema de Lemebel me recordó la vida y obra del artista plástico cubano Servando Cabrera Moreno. También sufrió discriminación por declararse abiertamente homosexual, a pesar de la aspiración revolucionaria por un hombre nuevo. Servando Cabrera experimentó rupturas en su obra, pues una parte de ella canta a la Revolución, es épica; pero otra parte, posterior a su obra épica, explora los cuerpos humanos, su sexualidad abiertamente homoerótica.
Conocí la obra de Cabrera en un viaje a Cuba. Visité el Museo Nacional de Bellas Artes en La Habana, y en esa misma ciudad la Casa del Alba y Casa de las Américas. Además, el Museo Servando Cabrera, que resguarda la memoria artística del pintor. Sus huellas pictóricas testimonian las contradicciones de la Revolución, algo así como una relación conflictiva: por un lado, la esperanza de un cambio drástico de las condiciones materiales cubanas, ponderando las clases populares; pero el desencanto ante, otra vez, la idea del hombre nuevo, ese que surge de la Revolución, pero que nada quiere saber del diferente.
La obra de Servando es un refugio, su refugio, que lo testimonia y representa diferente, y que muestra, cual arco narrativo, el desarrollo de su persona y de su personaje como metáfora de la Revolución.
Cuatro
Entre los compas un día me rolaron el disco o caset No me hallo, álbum de El Personal. Se trata de un grupo de rock, foxtrot, reggae y lo que resulte, originario de Guadalajara. En el imaginario esa ciudad está llena de contradicciones. Aunque, ¿qué ciudad no lo está? Buena parte del pensamiento conservador ahí se asienta. Pero también artistas de avanzada, irónicos e irreverentes, disonantes del espacio que los alberga.
Julio Haro, vocalista y letrista de El Personal, se burló de esa sociedad que lo vio crecer, y defendió a través de la música su homosexualidad. Lo hizo de manera jocosa con sus letras, en las que siempre se asumió outsider, un caminante de las calles tapatías, llenas de jotos, como reza una de sus letras.
Su primer disco, y único grabado en estudio con la voz de Julio Haro, significó una bocanada de aire fresco para el rock mexicano. Supo amalgamar música chingona con un discurso político resistente, es decir, contra las buenas conciencias que avasallan desde cualquier tipo de institución social, incluido el arte.
La población más vulnerable a muerte materna durante el embarazo, son las mujeres adolescentes chiapanecas, indicaron especialistas en salud reproductiva.
De acuerdo con José Rafael Vargas López, médico especialista en ginecología, dio a conocer que, las mujeres embarazadas durante la adolescencia son las pacientes que mayor riesgo de peder la vida por complicaciones presentan.
Detalló que: “Si bien son pacientes que tienen el desarrollo físico para tener un bebé, la misma edad las hace más propensas a padecer otro tipo de enfermedades que se generan en el embarazo, como lo son la preeclampsia o la hemorragia obstétrica, después de que nacen los bebes, aunque el riesgo es durante todas las etapas de los embarazos”.
Comentó que, también existe una situación recurrente en esta situación, es que, con los embarazos adolescentes, muchas pacientes recurren a tomar algún tipo de medicamento para producir el aborto.
Esto se debe a que, también esta población no tienen la información adecuada, y esto las lleva a tomar malas decisiones que pueden complicarse e incluso acabar perdiendo la vida
El médico especialista expuso que, también la pandemia provocó un aumento en el embarazo adolescente, lo que sí afecta de manera importante a las jóvenes ya que si el embarazo evolucionó favorablemente y no hubo ninguna complicación, las pacientes aún tendrán los cambios hormonales.
Otro factor es que, las madres adolescentes que están en una situación de inestabilidad, económica, emocional o familiar, les genera cambios de estrés llevándolas incluso a padecer alguna situación de depresión post parto.
La vocera del PRI en la Cámara de Diputados, Paloma Sánchez, acusó al gobernador Alfredo del Mazo de haber operado en contra de la candidata de su partido, Alejandra del Moral, a cambio de una embajada.
La diputada Paloma Sánchez, cercana al dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, criticó al gobernador Del Mazo luego de que éste reconociera el triunfo de Delfina Gómez, candidata de Morena a la gubernatura del Estado de México.
“Esto es lo que pasa cuando un gobernador le da la espalda a su partido y opera en contra de él”, afirmó la legisladora y vocera priista.
Y cuestionó: “(La) pregunta sería: ¿Qué embajada habrá negociado @alfredodelmazo?”
Periódico impreso edición No. 2639 del día 5 DE JUNIO del 2023 . [Leer completo].
El conteo rápido realizado por el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) de los comicios mexiquenses otorga la ventaja, por entre 7 y 9 puntos porcentuales, a la morenista Delfina Gómez.
El Consejo General del IEEM informó, de igual manera, que con base en este ejercicio de alta precisión estadística, aunque no definitivo, la participación ciudadana va del 48.7 al 51.2 por ciento.
El Consejo General del IEEM dio a conocer que, a las 20:05 horas, recibió los resultados del ejercicio por parte del Comité Técnico Asesor de los Conteos Rápidos del INE que midió, con base en los votos emitidos, las tendencias de la elección a la gubernatura.
Para el ejercicio se tomó una muestra de 700 casillas, aunque se recabó información de 617 de ellas, que representan 88.1%, de los 45 estratos previstos, de manera que el nivel mínimo de confianza es de al menos 95%.
Los resultados arrojan para Alejandra del Moral, candidata de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD) y Nueva Alianza (NAEM) un límite inferior de votación de 43% y superior de 45.2%.
En tanto, la abanderada de los partidos Morena, del Trabajo (PT) y Verde Ecologista (PVEM) obtuvo una votación inferior de 52.1 y superior de 54.2%.
Amalia Pulido, presidenta del IEEM, recordó que este instrumento de estimación estadística es de alta precisión, obligatorio para las elecciones de gubernatura para obtener tendencias confiables la misma noche de la jornada electoral.
En virtud de que los resultados no se sobreponen, aclaró que se puede identificar una clara tendencia en favor de la abanderada puntera. Aunque si bien el instrumento es preciso, sigue siendo preliminar, de manera que es importante esperar los resultados de los cómputos distritales oficiales.
Además, precisó que el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), que también es un instrumento previo, cerrará a las 19:00 horas de este lunes.
De igual manera, las consejeras y el consejero electoral aclararon que en ningún momento se cayó el sistema PREP, sino comenzó a operar a las 19:00 horas, como se tenía previsto.