JA Teline V - шаблон joomla Форекс
02
Mon, Oct
142 New Articles

Zopiloteando al fiscal general de la Nación

Columnas
Typography

Nuestro fiscal general, el abogado Alejandro Gertz Manero, por razón de las funciones que tiene encomendadas y por algunos milagritos que hizo en su paso por este mundo, tiene mala prensa. No goza de las simpatías de muchos. Últimamente no se había hablado de él. Ahora sabemos la razón: está enfermo.

Se está recuperando, para los medios y para las malas lenguas, de la operación a la que fue sometido en los Estados Unidos de América; esto dio mucho de qué hablar. Algunos llegaron a afirmar que había muerto; otros, los menos trágicos, hablaron de que estaría incapacitado mucho tiempo. AMLO se limitó a reconocer que había entrado a reparación; no habló de que hubiera entrado a servicio de mantenimiento o a un simple cambio de aceite. Finalmente se trata de un modelo que ya es clásico: un 39.

Ante su hipotética falta, absoluta o temporal, se apuntaron varios escenarios en torno a lo relativo a su suplencia; incluso se mencionó a sus posibles sustitutos. Circuló una lista de candidatos a sucederlo, supuestamente suscrita por el presidente de la República.

Por tratarse de un ser humano, es de desearse que el señor Gertz Manero se recupere bien y pronto. Se sostiene que, si lo hace, no estará en posibilidad de desempeñar las funciones que son inherentes al cargo que tiene confiado. Se anticipa su renuncia definitiva.

Ante lo incierto de la situación alguien quiso llevar agua a su molino: elaboró y puso en circulación una lista de 13 candidatos. No tenían idea de lo que se trataba: atribuyó la autoría al presidente de la República; la comunicación estaba dirigida a Pablo Gómez Álvarez, en su carácter de titular de la Unidad de Inteligencia Financiera. Nada que ver con el procedimiento que establece la Constitución.

Primer error: de acuerdo con ésta (art. 102), para que el Senado asuma la función de aprobar una lista de candidatos, se requiere que, efectivamente haya una falta absoluta del fiscal, que no es el caso.

Segundo error: el responsable de elaborar la lista de los candidatos es el Senado y no el presidente de la República. El Senado en estos días se halla en receso, por lo mismo no podía elaborar y aprobar una lista de candidatos. Tercer error.

El Senado debe aprobar la lista de candidatos por una mayoría especial de las dos terceras partes de los miembros presentes y, hecho lo anterior, la lista debe ser enviada al presidente de la República para que, con base en ella, elabore una terna que debe ser sometida a la consideración del Senado. Es éste quien de esa terna elige a uno.

En estas notas aludo a temas concretos: quiénes no pueden ocupar el cargo y quiénes intervienen en la propuesta y elección.

Como el gobierno y su partido oficial todo lo politizan y lo hacen a su favor, si bien, por mandamiento constitucional la Fiscalía debe ser un órgano público autónomo, es previsible que intenten poner en esa posición a alguien incondicional; puestos en esta alternativa, se corre el riesgo de que quien ocupe el cargo sea alguien 99% honrado y un uno por ciento conocedor. Ello pudiera significar que si el Senado se descuida, se corre el riesgo de que ocupe esa posición el jefe de ayudantes en turno del presidente de la República. Eso sería muy grave.

En la lista que circuló y en los medios aparece en primer lugar don Arturo Zaldívar, actual ministro de la Suprema Corte; él está impedido para ocupar la titularidad de la Fiscalía, en razón a lo dispuesto por el artículo 101, párrafo segundo, en relación con la fracción VI del artículo 95 de la Constitución. Para que esté en posibilidad de ser fiscal se requiere que se retire del cargo de ministro cuando menos con dos años de anticipación a la fecha en que formule la lista de 10 posibles candidatos a que alude el artículo 102.

Ante esa limitante, se habla de confiarle la Fiscalía con el carácter de encargado del despacho. Hacerlo sería actuar en fraude a ley y atentar contra el principio jurídico que dispone: Prohibito aliquo, prohibetur itiam id per quod pervenitur ad illud (Cuando se prohíbe una cosa, se entienden prohibidos los medios para ella).

Es previsible que los senadores de Morena, al elaborar la lista de los 10 candidatos, siguiendo indicaciones de AMLO, se sientan tentados a incluir en ella a personas incondicionales a la supuesta 4T o a abogados militares. Vicente Fox tuvo a un procurador de origen militar: Rafael Macedo de la Concha. En las actuales circunstancias, si bien los senadores de la oposición e independientes no están en posibilidad de poner candidatos, sí cuentan con los votos para impedir la inclusión de candidatos indeseables.

Se menciona a Bernardo Bátiz como posible candidato. Bien hacen en proponerlo; es un jurista conocedor, serio, valiente y, sobre todo, independiente. El problema es su edad: anda por los 86 años; si el cargo es por nueve años, aunque no se quiera ser mal pensado, lo cierto es que un fiscal de 95 años como que no funcionaría adecuadamente.

También se menciona a la señora Olga Sánchez Cordero. Es abogada; además, por haber sido notaria, ministra de la Suprema Corte de Justicia, secretaria de Gobernación y actualmente senadora, es de presumirse que sabe derecho. Lo que estará en duda es su imparcialidad: su compromiso con AMLO y con Morena, que es de vieja data, haría dudar de su independencia; sus antecedentes hacen suponer que no sería una fiscal autónoma. Aparte de lo anterior, para ser fiscal no es suficiente con ser abogada, se requiere, sobre todo, que sepa derecho penal y procesal penal. Dudo que una exnotaria tenga la formación que requiere el puesto. Es inadmisible que el cargo sirva para aprender.

Se incluyó en la lista a otras abogadas: de las que echa mano AMLO para rellenar sus ternas: De Gyves y Ríos González.

“Por el bien de los mexicanos”

En un acto del PAN, el 21 de febrero de 2006, en plena campaña electoral, Aznar se manifestó en favor del candidato presidencial Felipe Calderón, violando así la Constitución mexicana, que prohíbe la intervención de extranjeros en procesos políticos, por lo que Acción Nacional fue multado.

“Espero que Felipe Calderón sea el presidente de México, por el bien de los mexicanos”, señaló ante un prolongado aplauso del público. México, añadió, “tiene una cita crucial”, que es elegir entre “una garantía, como es Felipe Calderón y como es el PAN, y la incertidumbre”; elegir entre “la estabilidad y la aventura, entre la seriedad política y la demagogia”, en una abierta crítica al entonces candidato del PRD, Andrés Manuel López Obrador.

“Espero que los mexicanos acierten”, dijo, y aseguró que el populismo “es un viejo enemigo de la modernidad, que hoy aparece con nuevos ropajes”.

En aquel momento, explica Macías Tovar, es cuando tras abandonar el gobierno de España en 2004, Aznar ya estaba consiguiendo altas cotas de poder en el entramado de organismos ultraconservadores.

Pero lo consigue pese a haber incorporado a España al lado de Estados Unidos y el Reino Unido en la guerra de Irak, contra el criterio de más de 90% de los españoles, que rechazaban participar en ese conflicto. “Aznar no sólo apoyó esa guerra, sino repitió las mentiras sobre la posesión de armas de destrucción masiva por parte del régimen iraquí”, recuerda.

La otra fue la mayor mentira, “el mayor fake news español”, que fue cuando su gobierno aseguró que los atentados de Atocha, del 11 de marzo de 2004, los más grandes actos terroristas en suelo europeo en tiempos de paz, habían sido perpetrados por la banda ETA, cuando ya se sabía que “se trataba de un ataque yihadista, todo por un cálculo electoral ante las elecciones de esos días”.

Para Macías “la foto icónica” en la que Aznar, al lado de Bush y Tony Blair, tiene los pies reposando sobre la mesa, es “la escenificación del estatus de su cercanía con un presidente de Estados Unidos, como no había tenido ningún otro presidente español”, y es “la base del poder que ha ido acumulando en la derecha mundial tras dejar el gobierno”.

Precisamente, el entrevistado recuerda que en abril de 2020, Atlantic Council anuncio “un acuerdo de partnership (asociación) con Facebook para hacer un trabajo forense digital innovador para proteger la democracia y promover la verdad”. En aquel momento, el analista tuiteó la advertencia de que con ello Atlantic Council tendría acceso a datos de Facebook.

“Y si tienes en la fórmula que el máximo representante de Atlantic Council en Europa para América Latina es Aznar, que mantuvo la mentira de las armas de destrucción masiva y el atentado de Atocha a manos de ETA, es claro el sentido de su discurso hacia lo que considera los gobiernos ‘populistas’ o ‘bolivarianos’ y cómo se deben mantener en la región las políticas neoliberales”.

En 2006, el expresidente español es contratado como asesor independiente en News Corporation, el gigante de medios de comunicación a escala global, dueño de The Wall Street Journal o la editorial Harper Collins, del magnate australiano Rupert Murdoch. Su televisora Fox News, de tendencia conservadora, fue el medio que acompañó con más ahínco el discurso de las armas de destrucción masiva para justificar la guerra en Irak.

En el gigante mediático de Murdoch, Aznar ha cobrado alrededor de 4 millones de dólares, según reportó el 12 de enero Eldiario.es.

En 2011 Aznar fue fichado como asesor externo de la cúpula directiva de Endesa, el gigante energético español, como “asesor externo de la cúpula directiva” para que la orientara en la estrategia para su implantación en Latinoamérica, área en la que la eléctrica centraba su crecimiento. Su sueldo anual era de 200 mil euros.

En septiembre del mismo año se anunció su incorporación como miembro del consejo asesor internacional de la canadiense Barrick Gold Corporation, la multinacional minera más grande del mundo dedicada a la extracción de oro.

Macías recuerda que Aznar entró al Atlantic Council gracias a Rafael Bardají, quien se incorporó al think tank atlantista en 2004. Bardají era, además, responsable de relaciones internacionales de la FAES.

En 2018 Bardají entró en la directiva de Vox y es precisamente cuando se da el crecimiento exponencial de pasar de 40 mil votos a 3 millones, y tienen sus primeros vínculos con Steve Bannon. Vox presentó en México la llamada Carta de Madrid, para unificar a la ultraderecha en Iberoamérica, y lo hacen de la mano de personajes del PAN vinculados con la organización ultracatólica del Yunque. Y la Fundación Disenso, vinculada a Vox, participa en la Conferencia Política de Acción Conservadora, que se celebró en la Ciudad de México.

“Por todo este posicionamiento es que gente como Aznar y las empresas españolas están dispuestas a defender a los suyos, a los que les han hecho ganar mucho dinero –Repsol e Iberdrola–, como en este caso Felipe Calderón”.