Hoy es el último día del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, concluye el sexenio que se autonombró “el más feminista de la historia” y aunque había fe en que la izquierda mexicana al asumir el poder, generara una transformación, lo cierto es que será recordado como la gestión cuya oposición más poderosa fueron los movimientos feministas, quienes cimbraron el poder obradorista hasta exhibirlo por su narrativa, acciones y omisiones en detrimento de las mujeres, niñas y adolescentes del país.
El saldo rojo de sus acciones permite enunciar lo que fue el AMLO que a las mujeres no cumplió.
Andrés Manuel López Obrador, gobernó México desconociendo el significado del pacto patriarcal, la estructura misógina de violencia contra las mujeres, el concepto de feminicidio, que las mujeres no somos las cuidadoras del país por tradición, la perspectiva de género o la historia de los estudios de género.
En 2018, cuando el Instituto Nacional Electoral (INE) confirmaba el triunfo de la izquierda mexicana en el poder Ejecutivo, más de 150 mil personas se dieron cita en el Centro Histórico de la Ciudad de México, abarrotaron la Alameda Central y el Zócalo Capitalino, esperaron pacientes hasta poder escuchar el discurso obradorista.
Había júbilo en la ciudadanía, se esperaba una nueva forma de gobierno, pero a seis años de estos hechos, se constata que la deuda histórica del Estado mexicano con las mujeres, niñas y adolescentes no solo persiste, sino que se recrudeció.
La situación de violencia estructural en contra de mujeres, niñas y adolescentes en el país sorprendió y sobrepasó al mismo mandatario, por lo que generó compromisos que nunca alcanzaron a cubrir la deuda histórica.
Hay que recordar que el 21 de noviembre del 2019, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador firmó el Acuerdo por la Igualdad entre Mujeres y Hombres, cuyos compromisos se enunciaron en 7 promesas:
(1) Para que las mujeres y niñas más pobres y discriminadas estén siempre en el centro de la 4T y del desarrollo de México; (2) Para que haya más trabajo formal, mejores condiciones y más derechos para las mujeres; (3) Para garantizar mayor bienestar en la vida de las mujeres y niñas, con educación para todas, respeto, no violencia, paz y seguridad.
(4) Para que las familias y centros de trabajo compartan los trabajos de cuidado y las mujeres tengan más tiempo propio; (5) Para que se procure una mejor atención a la salud de las mujeres a lo largo de toda su vida y (6) Para trabajar juntas y juntos por una nueva cultura nacional basada en los valores y principios de gobierno: la igualdad de derechos y oportunidades para mujeres y niñas.
López Obrador afirmó: “por lo que a nosotros corresponde, no va a haber en este gobierno discriminación. No vamos a apostar por la desigualdad, vamos a garantizar derechos como están establecidos en las leyes, en la Constitución y no habrá machismo.”
La firma de este Acuerdo nació de los principios del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 que describió un cambio de paradigma en seguridad no obstante, ha dejado una deuda con las mujeres, niñas y adolescentes porque su gestión no alcanzó a cumplir con el Acuerdo por la Igualdad.
Aquí te compartimos algunas cifras de cómo deja el obradorato a México:
Desde la toma de protesta en diciembre de 2018 al mes de septiembre del 2024, han desaparecido un total de once mil 190 mujeres.
Al corte del 27 de septiembre de 2024, cierre de administración, 20 mil 938 mujeres fueron asesinadas en México durante el sexenio de López Obrador.
A la fecha no existe un dato oficial sobre el número de víctimas de violencia vicaria en México.
En México 7 de cada 10 mujeres han vivido algún tipo de violencia.
Desde mayo de 2022 el país superó la cifra de 115 mil personas desaparecidas con más de 27 mil mujeres desaparecidas.
En 2024 la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) aceptó dos casos de violencia vicaria en México tras la violencia, impunidad y omisión por parte de las autoridades.
La violencia psicológica es la que presenta mayor prevalencia (51.6 %), seguida de la violencia sexual (49.7 %), la violencia física (34.7 %) y la violencia económica, patrimonial y/o discriminación (27.4 %), según datos del INEGI recopilados en 2021.
Con López Obrador el porcentaje de convenios federales transferidos a instituciones militares con alguna función civil que no era de seguridad pública subió a 83 por ciento.
30% de las mujeres entrevistadas en albergues para migrantes entre 2022 y parte de 2023 afirmaron haber sido víctimas de abusos por autoridades identificadas como militares o Guardia Nacional durante su trayecto en México.
Hoy, 7 de cada 10 mujeres se sienten inseguras en el transporte público.
El año de 2023 se colocó como el segundo año más violento para las y los defensores ambientales y de territorio tras registrar 123 eventos de agresión. Al menos 19 defensores fueron víctimas de desaparición y 20 fueron asesinadas o asesinados.
Sólo 31% de mujeres indígenas son propietarias de una vivienda en el país.
En promedio, se calcula que 18 mujeres desaparecieron diariamente en México. De estas, el 21% aún no se conoce su paradero.
En México, la mayoría de las personas desaparecidas de 0 a 17 años son mujeres y niñas (55 %).
Una de cada 218 mujeres de 0 a 17 años localizadas son halladas sin vida.
14 niños, niñas y adolescentes desaparecen en México cada día.
De enero a junio de 2024 se registraron 632 desapariciones en la población en general. De estas, 217 fueron de niñas, niños y adolescentes en la región (34 % del total). La edad más frecuente de las desapariciones es de 17 años.
Los casos de niñas y adolescentes entre 10 y 19 años que desaparecieron en México no localizadas crecieron 19 % en 2022 en comparación con el 2021.
De acuerdo con el análisis sobre la reforma Judicial hecho por EQUIS Justicia, se llegó a la conclusión de que:
Las juezas y jueces invisibilizan las violencias hacia las mujeres (47 %).
No protegen a las mujeres (69 %).
No analizan los contextos donde se producen y reproducen las violencias contra las mujeres y ven este problema como un dato aislado, no como un problema estructural (80 %).
Pese a que la Ley 3 de 3 está publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) en las elecciones pasadas del 2 de junio de 2024 aún fue posible observar candidatos de todos los partidos políticos con al menos una denuncia abierta por algún delito de violencia contra las mujeres.
El Estado no atendió el llamado de la ONU Derechos Humanos para diseñar políticas penitenciarias que garanticen condiciones dignas de detención y prevenir casos como los suicidios de 15 mujeres en los últimos 3 años en la prisión federal para mujeres de Morelos.
A nivel nacional, el 42.2% de los hombres privados de libertad se encuentran en prisión preventiva mientras que en el caso de las mujeres el porcentaje asciende a 52.6%.
El pasado 2 de abril de 2024 Data Cívica ubicó 10 mil 953 nombres de personas desaparecidas quienes fueron borrados entre la versión más actualizada de la base de datos nacional y la de 2017.
De acuerdo con organizaciones civiles y de derechos humanos, existe un margen de impunidad de más del 96 por ciento en todo el país que vulnera los derechos humanos de mujeres, hombres, niñas, niños, adolescentes y personas adultas mayores.
Solo el 44 % de lactantes menores de seis años reciben leche materna como alimentación exclusiva. Esto se debe a que aún faltan espacios adecuados en el trabajo para que las mujeres amamanten.
En pleno 2024 la tasa de embarazo adolescente en México permanece alta, pues actualmente hay 59 nacimientos por cada mil personas de entre 15 y 19 años.
El gasto del Seguro Popular para cáncer de mama (CaMa) pasó de 1 mil 995 millones de pesos en 2018 a 170 millones de pesos en 2021, un recorte de 93%. El número de tratamientos pagados para esta enfermedad pasó de 7 mil 400 a 2 mil 500, una disminución de 4 mil 900 tratamientos.
A continuación te dejamos el análisis de los temas a detalle: Haz click en cada una de las pestañas para leer para apartado informativo.
Desaparición de niñasCáncer de MamaMadres BuscadorasDebahniMilitarizaciónMujeres periodistasFeminicidioPresupuesto
Mujeres y niñas desaparecidas: La deuda que no se saldó
Autora: Arantza Díaz
«Las desapariciones no están aumentando porque nosotros no mandamos a desaparecer a nadie», dijo López Obrador en su mañanera del 13 de marzo cuando fue increpado por la crisis de desaparición; un deja vu que recordó al 21 de julio del 2022 cuando se defendió de la alta incidencia de personas desaparecidas negando cifras, no sin antes, politizar esta crisis refiriendo que la oposición ha instrumentalizado con esto para amedrentarle y señalar a su Gobierno.
Desde la toma de protesta en diciembre de 2018 al mes de septiembre del 2024, han desaparecido un total de once mil 190 mujeres, asimismo, esta violencia se acentúa en las entidades del Estado de México y la capital mexicana. Quedando constituido el mapa de mujeres desaparecidas y no localizadas a nivel federal de la siguiente forma:
Estado de México: 2 mil 114
Ciudad de México: Mil 96
Jalisco: 970
Nuevo León: 793
Tamaulipas: 545
Veracruz: 486
Asimismo, hay que apuntar a que existió una tendencia en la desaparición de mujeres y niñas a nivel nacional y es que, la incidencia va a la baja conforme las mujeres envejecen. A partir de los 40 años, la tendencia de desaparición comienza a disminuir, mientras que en los hombres se mantiene parcialmente.
En la contracara, son las niñas y adolescentes en quienes repunta de sobremanera este fenómeno a diferencia de sus congéneres; desaparecen más niñas de 10 a 14 años que hombres en este mismo rango de edad. De manera concreta: los hombres desaparecen entre sus 20 y 35 años, mientras que las mujeres en su segunda infancia y primeros años de adolescencia.
Asimismo, consultando datos de la Red de los Derechos de la Infancia México (REDIM) se encontró que por cada 298 niñas desaparecidas, dos de ellas son encontradas sin vida.
En este sexenio desaparecieron mil 143 niñas de 10 a 14 años, posteriormente, en el rango de edad de 15 a 19 años, desaparecieron 2 mil 539 adolescentes de 15 a 19 años.
Un dato alarmante es el que ocurre en el estado de Chiapas, donde las desapariciones de niñas y adolescentes mujeres van al alza en los últimos años, algunos casos corresponden a desapariciones vinculadas con la sustracción dentro y fuera del ámbito familiar, así como desapariciones como medio para ocultar la violencia sexual y feminicidio, la trata de personas y explotación sexual, comparte el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez A.C. (Centro Prodh).
Desde 2021, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) advirtió en sus observaciones anuales que existía una seria consternación internacional por la persistencia de patrones generalizados sobre desaparición y no localización de mujeres – niñas en México. .
Paralelamente, según la investigación Desaparición de mujeres y niñas en México: aportes desde los feminismos para entender procesos macrosociales de María de Lourdes Velasco Domínguez y Salomé Castañeda Xochitl publicada en Flacso Ecuador, en México se cree que el aumento en la desaparición de niñas en los últimos años está asociado con dos factores centrales:
La existencia de una economía de desposesión de vidas humanas para la acumulación de capital que produce formas específicas de violencia contra mujeres y niñas
Violencia sistemática contra las mujeres ejercida por agentes de instituciones estatales de seguridad y justicia.
La cifra de cien mil 780 personas desaparecidas de 1964 a 2022, ha sido una de las sombras de López Obrador, pues durante su mandato se superaron las cien mil desapariciones; sólo en los últimos seis años (2018 -2024) han desaparecido 47 mil 388 personas -la mitad de esta cifra total-, de acuerdo con el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas.
El sexenio lopezobradorista cerró y la crisis de desaparición, quedará como uno de los sellos primarios en la tanda de pendientes.
En añadidura, hay que nombrar la crisis forense y la cantidad de restos óseos de mujeres que no han sido identificados y concluyen en su inhumación. De acuerdo con Artículo 19, se ha hecho un extenso trabajo a través del Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (INAI) para conocer la cantidad exacta, sin embargo, la Procuraduría General de la República ha dado datos contrariados y poco concretos sobre la cantidad de restos y fosas clandestinas que se han encontrado en el país en los últimos años.
Esto último, podría ser un hilo negro importante sobre la transparencia con la que se conduce la institución, pues también se detectó, que no existe una unificación en los datos sobre fosas clandestinas pues, aunque se han producido reportajes y la prensa ha cubierto este tema de forma reiterada, los números parecen no coincidir y peor aún, en algunos casos, el registro de las fosas clandestinas está muy por debajo de las cifras oficiales.
Adiós AMLO. Las deudas obradoristas con las mujeres
Typography
- Font Size
- Default
- Reading Mode